Actualidad

Científicos de la Basura realizan positiva evaluación de talleres y actividades realizadas en Ecuador

Fecha: 29 julio, 2019

Científicos de la Basura realizan positiva evaluación de talleres y actividades realizadas en Ecuador

El trabajo es parte de un proyecto que busca clasificar y disminuir la basura en las costas del Pacífico Sudeste, generando alianzas entre países, involucrando a científicos y trabajando con las nuevas generaciones.

Un nuevo paso dieron los Científicos de la Basura en su objetivo de difundir e internacionalizar el trabajo que realizan, al participar de un taller en Guayaquil, Ecuador, organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), donde se analizaron los planes de acción de los países que la conforman y aspectos relacionados a cómo se gestiona la basura marina.

Junto a ello, en la ciudad de Salinas, se analizaron los resultados del “Primer Muestreo Nacional de Basura en las Playas de Ecuador”, compromiso establecido en un taller realizado el año pasado, y donde destacó el apoyo y la participación del Instituto Nacional de Pesca (INP), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), académicos de universidades y actores interesados.

Ambas actividades forman parte del trabajo que realizan los Científicos de la Basura, programa que nace el año 2007 por iniciativa del Dr. Martin Thiel, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y actual director. En sus inicios, la iniciativa tuvo por objetivo identificar y clasificar la basura en las costas de nuestro país, buscando determinar su origen y sentar bases científicas para trabajar en su eliminación. Dada la importancia del tema, con los años se fueron generando redes con científicos y colaboradores de otros países, dando origen a la Red de Científicos de la Basura Latinoamericana (ReCiBa).

Thiel se refirió a las alianzas que permitieron concretar este viaje y cómo se originaron, destacando el trabajo colaborativo con el INP de Ecuador y la CPPS, que agrupa a Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá. “Hemos realizado varios talleres encomendados por la CPPS, hace más de 5 años hicimos el primero, desde allí hemos ido avanzando”, señaló Thiel, precisando que, en uno de ellos, realizado en Ecuador el año 2016, nace la iniciativa de clasificar la basura marina del lugar. “Hace más de un año atrás, los colegas del Instituto Nacional de Pesca, solicitaron un taller sobre microplásticos en peces y basura marina a la Agencia de Chilena de Cooperación Internacional y que específicamente nosotros les diéramos esta capacitación. Ellos accedieron y así se generó la primera visita, que realizamos en septiembre del año pasado”. Es en este último taller donde sus participantes se comprometieron a realizar un muestreo científico a nivel nacional y cuyos resultados fueron los analizados en la ciudad de Salinas entre el 8 y 12 de julio del presente año.

Trabajo mancomunado y difusión de resultados

Limpiar las costas y océanos del mundo es uno de los principales objetivos del programa, lo que ha generado interés y apoyo a nivel internacional y también por parte de las nuevas generaciones. En este sentido Daniela Honorato, colaboradora y asesora del programa Científicos de la Basura, explicó que se ha logrado investigar científicamente el tema, gracias a “la colaboración de colegios de todo Chile. Desde el año 2018 este programa se está expandiendo a toda la costa Pacífico de Latinoamérica, entre Chile y México y actualmente están participando cerca de 40 colegios de toda la costa Pacífico. Estos trabajos que se están haciendo, así como los talleres en Ecuador, contribuyen a mantener los vínculos internacionales con los países de la región”.

Respecto al trabajo realizado en Salinas, Honorato agregó que, entre sus conclusiones, se determinó que “la basura tiene un origen principalmente local, de gente que la arroja en las mismas playas. También se vio que la zona sur de Ecuador tiene mayor abundancia de basura, como también mayor proporción de desechos plásticos, en la zona donde está el Golfo de Guayaquil”. Cabe destacar que este taller finalizó con una rueda de prensa, donde se entregaron los resultados del estudio. Con ellos se realizará un informe nacional que apunta al público en general y tomadores de decisiones, lo que se sumará a un informe científico, que se espera publicar en revistas especializadas en la materia.

En tanto, sobre los talleres realizados en Guayaquil, entre el 16 y el 20 de julio, la investigadora agregó que sus principales objetivos fueron “revisar el plan de acción regional de basura marina en el pacífico sudeste, que existe desde el 2007. Esto, porque ha pasado mucho tiempo desde que se aprobó, las condiciones de los países han cambiado, se ha generado mayor información científica, se ha visto que hay más normativa y legislación respecto a la basura marina en los países y mayor involucramiento ciudadano. Debido a todo, en este taller se revisó el plan de acción, se evaluó los avances y el nivel de implementación de las acciones de este plan en los cinco países de la región que son parte de la CPPS. Junto a ello también se hizo una propuesta de actualización del plan”.

Coordinación Internacional

La Red de Científicos de la Basura (ReCiBa) funciona al alero de la Universidad Católica del Norte y sus actividades se coordinan desde el campus Guayacán. En su sitio, www.reciba.org, se define como un “programa de ciencia ciudadana integrado por investigadores, escolares, profesores y colaboradores de los países de la costa Pacífica de América Latina”.

Su director, Martin Thiel, adelantó que, en enero del próximo año, en Coquimbo, se realizará un taller relacionado con el Fondo Chile, “donde se reunirán los profesores de la red internacional de los Científicos de la Basura y profesionales de los ministerios de medio ambiente de Costa Rica y de Ecuador”. El objetivo principal del encuentro será capacitar a sus asistentes en la metodología con que trabajan en esta red, buscando que la repliquen en sus respectivos países.

No hay comentarios

Comenta tu también