Academia

Destacada participación de organizaciones de camaroneros del Choapa en proyectos de investigación y manejo del recurso

Fecha: 22 junio, 2021

Destacada participación de organizaciones de camaroneros del Choapa en proyectos de investigación y manejo del recurso

Desde el año 2010, representantes de la UCN y de organizaciones de pescadores trabajan codo a codo para asegurar la conservación y explotación sostenible de este recurso.

Destacada participación de organizaciones de camaroneros del Choapa en proyectos de investigación y manejo del recurso

Alrededor de 21 mil mujeres están inscritas en el registro pesquero artesanal, vale decir un 23% del sector, cifra a la que debe sumarse un gran número de trabajadoras informales, entre las que se cuentan las del rubro asociado a la pesquería del camarón de río.  Formales o informales, para todas es una gran noticia la reciente aprobación, por parte del Congreso, de una norma que establece que las políticas pesqueras y de acuicultura deberán favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector.

El texto aprobado, que será remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República, modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para instaurar una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal, y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo.

Para María Cristina Morales, Doctora en Acuicultura, investigadora de la Universidad Católica del Norte, esta innovación tiene una especial relevancia, ya que desde el año 2010 colabora estrechamente con dirigentas de la pesca del camarón de río en la cuenca del río Choapa, y proyecta su trabajo a los cursos de agua donde se distribuye el camarón de río (Cryphiops caementarius) entre las regiones de Valparaíso y de Arica y Parinacota.

La cooperación, relata, se inició con el proyecto FONDEF “Una nueva estrategia pesquera-acuícola para el camarón de río del norte (Cryphiops caementarius): Bases para la generación de un programa de manejo sustentable del recurso”, adjudicado en 2010 a la UCN, y desarrollado en alianza con el Sindicato Independiente de Camaroneros del Choapa, bajo la dirección de la Dra. Morales.

Posteriormente, en 2013, el Ministerio del Medio Ambiente adjudicó el proyecto “El noble camarón de río del norte, Cryphiops caementarius, y la actividad camaronera en aguas continentales del norte de Chile: una relación de conservación y captura con 500 años de historia”, al Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros de Choapa. El trabajo contó con el apoyo técnico de un equipo liderado por la académica María Cristina Morales, y generó tres productos: un video, un CD con información para que se conociera sobre el camarón y la pesquería de este recurso, y  un libro, disponible en formato pdf  AQUÍ.

Y más recientemente, desde el 2019 a la fecha, se desarrolla el proyecto “Estrategia pesquero acuícola, actividad camaronera, repoblamiento y acuicultura de pequeña escala del camarón de río del norte, Cryphiops caementarius, en la cuenca del río Choapa”, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, y ejecutado por IFOP, en colaboración con la UCN y el Centro de Estudios de Sistemas Sociales (CESSO).

Enfoque ecosistémico

Las organizaciones beneficiarias de esta iniciativa, ambas encabezadas en su directiva por mujeres, son el Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa y la Asociación Productores y Extractores de Recursos Dulceacuícolas del Choapa. Este liderazgo femenino también fue destacado y valorado por el Jefe Zonal de las Regiones de Atacama y Coquimbo del IFOP, Alejandro Dal Santo Cid, durante el reciente seminario dedicado a conocer los avances del proyecto, y cuyo contenido completo está disponible en el canal YouTube de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

En la oportunidad, Dal Santo resaltó asimismo que el enfoque ecosistémico y participativo de esta estrategia respaldada por el GORE Coquimbo, que incorpora la transferencia tecnológica a nivel piloto para el cultivo y repoblación del camarón de río, está en línea con el objetivo de seguridad alimentaria impulsado por la FAO, como igualmente con el fortalecimiento de la actividad dulceacuícola. Además, recalcó que el proyecto, junto con aportar a la conservación del camarón de río, ayuda a enfrentar el problema de escasez hídrica que afecta a la cuenca del Choapa, agudizada por la demanda de agua de los sectores agrícola y minero.

Logros del sindicato

El seminario de difusión también incluyó la presentación de la trayectoria y trabajo desarrollado por ambas organizaciones vinculadas al proyecto. Una de ellas es el Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa, que preside Marlene Villalón.  Constituido en mayo de 2008, y actualmente con 37 socios y socias, se integró al programa de consolidación de la estrategia pesquero acuícola para el camarón de río en 2018, pero ya en 2010 inició el trabajo con la UCN. La otra organización es la Asociación de Productores y Extractores de Recursos Dulceacuícolas del Choapa- Asociación Gremial, constituida en el año 1984, que actualmente cuenta con 25 socios y socias, y es presidida por Tabita Cepeda.

Entre las principales actividades de estas agrupaciones destacan la comercialización local e interregional de camarón vivo, fresco y congelado; la participación en diversos proyectos, desde 2010 a la fecha, logrando por parte del Sindicato en 2014, presentar un proyecto al Ministerio de Medio Ambiente; la vigilancia permanente del río, velando por una captura reglamentada, según tamaño y condición reproductiva del camarón; y capacitaciones en biología, ecología y cultivo del camarón, y fortalecimiento organizacional, entre otras.

Con la nueva normativa, estos y otros logros podrían verse potenciados gracias al establecimiento de una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal, normativa que podría tener pronto carácter de ley de la República.

Junto con reconocer la importancia de este avance, María Cristina Morales advierte que dicho texto, más que a camaroneros individuales, “debería considerar el trabajo de aquellos trabajadores que están organizados, porque así se identifica y reconoce una actividad familiar y en ellas a las mujeres, que no solo participan en actividades complementarias a la captura de camarones, sino que también alguna son camaroneras trabajando directamente en el río, siendo expertas en su oficio. Entonces, si se piensa abrir algún registro o reconocerlos, es importante que sea aquellos que están asociados a organizaciones de camaroneros”.

Otros contenidos del seminario

El seminario efectuado en mayo también incluyó una presentación sobre la historia natural y desafíos para la conservación del camarón de río del norte en la Cuenca del Río Choapa, a cargo de Carlos Velásquez, investigador del Departamento de Repoblación y Cultivo del IFOP.

La Dra. Ana Muñoz Córdova, coordinadora de Innovación y Desarrollo Hidrobiológico de la empresa CELEPSA de Perú, expuso avances de su pionero trabajo de investigación de la actividad camaronera, con actividades de repoblamiento en la cuenca del Río Cañete en que sus resultados han generado un ordenamiento de la actividad pesquera, ya reconocida y articulada con el desarrollo local productivo, gastronómico y cultural

El Dr. Germán Merino, académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, presentó modelos de cultivos dulceacuícolas asociados a aguas continentales y zonas áridas, apareciendo el camarón de río como una especie candidata con un enorme potencial para el norte del país.

Finalmente, la Dra. Claudia Cárcamo, investigadora del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina UCN, expuso sobre aspectos de la genética poblacional y librería genómica de Cryphiops caementarius en el Río Choapa.

El seminario completo está disponible en el canal YouTube de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

No hay comentarios

Comenta tu también