Actualidad

“Este era un incendio esperable por varias razones”

Fecha: 14 mayo, 2021

“Este era un incendio esperable por varias razones”

Arquitecto de la UCN analizó las circunstancias urbanas en que se produjo el siniestro que destruyó cerca de 40 viviendas en un campamento de Antofagasta.

El gran incendio que este jueves arrasó con cerca de 40 viviendas en un campamento ubicado en los cerros de Antofagasta, dejó en evidencia el riesgo que corren estos asentamientos informales. A esta problemática, así como a las políticas públicas al respecto, se refirió el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), Larry Games Díaz, Mg. en diseño urbano.

¿Era esperable un incendio de estas características en los campamentos de Antofagasta?

Sí, era esperable por varias razones, dentro de las cuales está el material predominante de construcción; la ubicación de las viviendas, que las hace inaccesibles para vehículos de emergencia; las nulas regulaciones de construcción que tienen, por obviedad de ser campamentos; por nombrar algunas razones por las cuales era esperable. Y sin duda que el aumento de los campamentos aumenta la probabilidad.

¿Qué aspectos hacen peligrosa la construcción de asentamientos de este tipo?

Los campamentos son asentamientos urbanos informales, porque su ubicación no es planificada ni legal, y las viviendas que las configuran no son construcciones que sigan patrones ni reglas legales, por lo que su configuración de informalidad trae consigo la peligrosidad desde el origen.

Hay que entender que los campamentos están ubicados en sitios que normalmente cuentan con algún problema, ya sea natural (pie de monte, quebrada aluvional, etc.) como artificial (cañerías de alta presión, basurales, conos aluviales, etc.) y en este sentido no están planificados ni diseñados para que su accesibilidad, por ejemplo, sea la correcta, así los vehículos de emergencia no tienen acceso.

Por otro lado, la construcción se realiza con materiales modestos y casi siempre de constitución ligera (maderas, planchas de metal y aglomerados, etc.) es por esto que son muy consumibles por el fuego, a lo que se le suma su planificación u orden que hace que la propagación sea más rápida.

¿Existen políticas públicas que prevean emergencias como estas?

Hay que recalcar que son viviendas que no son legales ni en su ubicación ni construcción, por lo que las políticas públicas en este sentido están relacionadas a todos aquellos elementos urbanos que están dentro del marco de legalidad y planificación. Sin embargo, es importante decir que varios organismos tienen planes de emergencia, pero no políticas de emergencia en torno a los campamentos.

¿En qué riesgo se encuentran inmuebles patrimoniales ubicados en otros sectores de la ciudad? ¿Hay políticas especiales de protección hacia ellos?

Sobre los inmuebles patrimoniales de la ciudad, al menos los que cuentan con protección legal pues tienen un patrocinador a partir de alguna medida de protección como la declaración de Monumento Nacional por ejemplo, tienen algún grado de protección, pero una importante cantidad de ellos se encuentran desprotegidos y en manos de propietarios que, algunos más que otros, intentan mantenerlos en las mejores condiciones que finalmente no les quita la posibilidad de sufrir por las condiciones trópicas y antrópicas de la zona.

ALUVIONES

En el caso de los campamentos, ¿qué pasa con el riesgo de los aluviones, dada la construcción de viviendas en vías aluviales?

El riesgo de aluviones siempre está presente en todo pie de monte de los cerros donde hay construcciones, pero las principales están en los conos aluvionales o vías aluvionales, que son las más peligrosas para las personas que se instalan en esos espacios, pues están diseñadas para el cauce del agua y tierra.

Por otro lado, el tema del riesgo en general pasa por una correcta planificación del crecimiento de la ciudad y de tener los mecanismos para que se pueda controlar el crecimiento en zonas donde no es posible crecer, y donde se pueda crecer, equipar con las condiciones básicas para que las personas tengan acceso a los requerimientos más importantes para su normal desarrollo.

¿Existen alternativas para que las personas no se asienten en los cerros de Antofagasta?

Sí existen y creo que se avanza en ese sentido. Lamentablemente, es un problema grande y complejo el cual se debe abordar de forma multisectorial, ya que no solo le compete al Serviu este problema, sino que al Minvu, a Bienes Nacionales, al Moptt y a varios otros servicios que tienen una parte importante en la solución de este problema que en su solución pasa por mucha voluntad política, creatividad y, sobre todo, vinculación con las personas.

No creo que se deban dar fórmulas para arreglar el problema de la vivienda, pues no existen, y en cada lugar se debe construir sus propias maneras de erradicar el crecimiento urbano informal, dotando de viviendas, equipamiento y oportunidades correctas, con normas claras que se deben seguir y respetar independiente del origen de las personas que llegan a nuestra ciudad.

¿Este incendio deja en evidencia la dimensión humana de las problemáticas asociadas al urbanismo?

Son muchas las evidencias que deja este incendio, y que van desde la dimensión humana de construir de cualquier manera y en cualquier parte, por la necesidad de instalarse y tener un lugar donde albergarse, hasta la dimensión de la cantidad de campamentos y personas que están en la misma condición.

Se entiende que no se debe alentar ni guiar en la construcción sobre lugares no habilitados, pero también se entiende la necesidad de las personas que, pese a las advertencias, lo hace. El riesgo que se asume es alto y las consecuencias de estar en esos lugares seguirá latente, ya sea por factores naturales como artificiales. El incendio es una advertencia de la magnitud del problema que hasta el momento tiene difícil solución.

No hay comentarios

Comenta tu también