Actualidad

Estudiantes de Medicina explicaron la Neurociencia de la vida cotidiana

Fecha: 4 julio, 2019

Estudiantes de Medicina explicaron la Neurociencia de la vida cotidiana

Cuña: Gonzalo Herrera, académico Facultad de Medicina.

¿Hacer deporte en edades escolares nos hace más inteligentes? ¿Somos lo que comemos? ¿Cómo se ríe el cerebro? Fueron parte de las interrogantes resueltas en la exposición de pósteres de la asignatura de Neurociencias, presentada por estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina.

“Los alumnos han estado trabajando durante todo el semestre, haciendo una revisión bibliográfica acerca de, en un principio un tema general -por ejemplo la alimentación y su conexión con el cerebro- y en la medida en que iba avanzado el semestre, cada grupo comenzó a acotar el tema y tratar de relacionarlo con lo que la gente común y corriente sabe, es decir, mitos y leyendas asociadas. Es un ejercicio en el cual los alumnos tienen que analizar la información científica disponible y contrastarla con información que uno puede obtener de los medios de comunicación o de la prensa”, explicó el académico Gonzalo Herrera, coordinador de la asignatura de Neurociencias.

La actividad, realizada los días 27 y 28 de junio pasado, tuvo como objetivo presentar a la comunidad universitaria diversas aristas de los procesos detrás de acciones cotidianas, derribando mitos a través de la información científica.

Por ejemplo, según la Real Academia de la Lengua, Rae, la risa se define como “movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría”.

Pero, para el grupo de estudiantes que dio a conocer el mecanismo neuroanatómico y neurofisiológico de la risa, además de sus beneficios para la salud, es mucho más que un simple movimiento, ya que se trata de un fenómeno complejo donde los “distintos tipos de estímulos desencadenan el proceso de generación de la risa – que pueden ser internos o externos- , serán captados y llevados a la corteza sensorial primaria correspondiente, y luego integrados a sitios específicos del cerebro, evocando el estado de alegría gracias al sistema límbico, para luego dar paso a la liberación de endorfinas, además se activan núcleos del nervio facial, frénico y vago”.

Derribaron también el mito detrás de la frase “Cabeza de Músculo”, dando cuenta de la importancia del deporte y de cómo la actividad física favorece el desarrollo del aprendizaje. Tal como lo explicó el estudiante José Flores: “Siempre se están viendo las visiones del peso, de los efectos cardiovasculares, pero no se están considerando los efectos neurológicos. Con nuestra presentación, nos pudimos dar cuenta de que el deporte sí genera mejores procesos, que no son cabeza de músculo, sino que son personas que deberían llegar a tener mejores condiciones neurológicas puesto que ellos secretan un factor que los ayuda a tener mejores conexiones y pueden reaccionar más, pensar mejor, captar con mayor atención”.

Neurociencias para todos

“Prótesis mioeléctricas, una innovadora aplicación de la neurociencia”, “¿Somos lo que comemos? La relación entre la alimentación y la neurociencia”, “La cuna de Eros: Neurociencia de la conducta sexual”, “¿Hacer deporte en edades escolares nos hace más inteligentes? Neurofisiología asociada a la actividad física”, “Hablar dos idiomas: La Neurociencia del Bilingüismo”, “¿Cómo se ríe el cerebro?: Bases sobre el mecanismo neuroanatómico y neurofisiológico de la risa y sus beneficios en la salud”, fueron los temas presentados ante decenas de asistentes que escucharon con atención cada uno de los detalles.

Y no solo escucharon, sino que se sorprendieron con las explicaciones neurológicas que existen detrás de muchas acciones comunes como comer o reír.
“Me pareció excelente, espectacular, el trabajo de difusión que están haciendo los estudiantes. Algunas personas tienen conocimientos básicos sobre las Neurociencias, pero esto es aplicación concreta a la alimentación, a las prótesis, entonces uno comprende mucho mejor”, comentó Paz Alvial, Programa Pace, quien a diario se desempeña en el Programa PACE de nuestra Casa de Estudios.

Opinión similar a la expresada por la estudiante de 4° año de Enfermería, Mara Hernández, quien señaló que “ es interesante que presenten estos temas que son bien comunes, que vivimos cotidianamente y que podríamos conocer mejor cómo se producen o como es la fisiología que trae detrás, la respuesta del cerebro y ese tipo de cosas. Me parece importante que se abra más allá de la Facultad, a la comunidad porque hay gente de otras carreras que pueden estar interesados en conocer estos análisis y que tienen mucho respaldo”.

La presentación de los pósteres conformó, además, un espacio para dar a conocer material disponible en plataformas virtuales presentes en la web, como una forma de acercar el estudio de la Neurociencia al público de todas las edades y áreas del conocimiento.

Resumen de trabajos

1) “Prótesis mioeléctricas, una innovadora aplicación de la neurociencia”
Todos tenemos una idea de lo que es una prótesis de miembro superior. Muchos tendrán en su mente la idea de un objeto estático que intenta asemejarse al miembro biológico original. Sin embargo, hoy en día en el mundo existen prótesis que alcanzan una gama muy amplia de movimientos físicamente muy similar a la extremidad esperada. Ahora surge la interrogante ¿Cómo una prótesis puede realizar movimientos tan finos? Bueno, con la mente. Esta revisión bibliográfica profundiza en el desarrollo de las prótesis mioeléctricas en miembros superiores y la técnica de reinervación muscular dirigida, las que poco a poco nos acercan más a un brazo ideal.

2) “¿Somos lo que comemos? La relación entre la alimentación y la neurociencia”
¿Somos lo que comemos? ¿Qué tan nuestro es nuestro organismo? Lo cierto es que, si bien la dieta corresponde a uno de los pilares fundamentales a la hora de cuidar nuestra salud, su relevancia suele ser subestimada. Su finalidad no radica sólo en obtener una buena figura o la obtención de nutrientes. La dieta afecta aspectos que suelen ser ignorados por el público, desde modificar nuestra microbiota, conducta y hábitos de sueño, hasta gatillar nuestra propia evolución. Por ello, esta revisión pretende relacionar estos aspectos con la alimentación y el sistema nervioso, generando una nueva incógnita ¿Lo que comemos modifica nuestro sistema nervioso, o nuestro sistema nervioso modifica lo que comemos?

3) “La cuna de Eros: Neurociencia de la conducta sexual”
Revisión bibliográfica que trata de identificar las principales características de los diferentes estímulos sexuales, placer y el orgasmo. Para ello se analizó tanto la neurociencia de cada tópico, pasando por anatomía y fisiología, además de correlacionarlo con los diferentes condicionantes socioculturales del sexo como tal. Gracias a ello se puede tener un esbozo del conocimiento disponible en la literatura actual y la desmitificación de ciertas creencias populares.

4) “¿Hacer deporte en edades escolares nos hace más inteligentes? Neurofisiología asociada a la actividad física”
La relación entre el deporte y la cognición ha sido fuente de diversos mitos, por ejemplo: “Las personas que hacen mucho deporte son solo cabeza de músculo”. Nuestro trabajo pretende, a través de evidencia científica, dilucidar la realidad sobre dichos mitos, y explicar cómo el deporte en edades escolares induce la producción de distintos factores favorecedores de cambios neuronales, los cuales pueden mejorar las capacidades cognitivas de las personas. En este sentido, se destaca la importancia de difundir la información obtenida en esta revisión, para fomentar el conocimiento de la población sobre la relación positiva entre deporte e inteligencia.

5) “Hablar dos idiomas: La Neurociencia del Bilingüismo”
¿Te ha llamado la atención porqué los niños aprenden un idioma más rápido? ¿Es lo mismo en el adulto? Si es así, sin duda, esta investigación es para ti: El aprendizaje de un segundo idioma comprende procesos cognitivos complejos, lo cual permite la expresión de ideas y sentimientos en múltiples formas, y con diversas personas. Actualmente hay muchas incógnitas, aún por ser comprendidas. Es por esto que, como alumnos de Medicina, hemos decidido realizar una recopilación bibliográfica para presentar a la comunidad universitaria y público en general, los principales hallazgos y aportes de la literatura científica respecto al idioma, bajo la premisa de comprender dónde y cómo se almacena neuroanatómicamente y neurofisiológicamente un segundo idioma en el cerebro, y desmentir o corroborar el mito popular: Si soy adulto ¿Puedo realmente aprender un idioma?

6) “¿Cómo se ríe el cerebro?: Bases sobre el mecanismo neuroanatómico y neurofisiológico de la risa y sus beneficios en la salud”
La risa como terapia está muy de moda en estos días, pero ¿Qué hay detrás de eso? ¿Cuánto conocemos acerca del mecanismo por el cual se manifiesta la risa? ¿Qué zonas neuroanatómicas están involucradas en este mismo proceso? ¿Realmente la risa produce los beneficios que se le atribuyen? ¿Son capaces de reírse otras especies, al igual que el ser humano? Todas estas interrogantes motivaron una exhaustiva investigación cuyo objetivo principal es estudiar los mecanismos de la risa desde el punto de vista neuroanatómico y neurofisiológico y sus beneficios en los adultos.

No hay comentarios

Comenta tu también