Actualidad

Profesor del Tecnológico de Monterrey en primera jornada de ciclo de entrevistas sobre la reforma procesal civil

Fecha: 12 mayo, 2021

Profesor del Tecnológico de Monterrey en primera jornada de ciclo de entrevistas sobre la reforma procesal civil

Secretario general de la UCN y profesor de la Escuela de Derecho Antofagasta, Fernando Orellana, dialogó con Juan Carlos Marín.

Con éxito se desarrolló la primera sesión del ciclo de entrevistas “Llegó la hora de conversar sobre la reforma procesal civil”, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN, el cual abordará la importancia del mencionado proyecto de ley para Chile. La actividad cuenta con el patrocinio del Instituto Chileno de Derecho Procesal (ICHDP) y la editorial jurídica Librotecnia.

En la instancia, el secretario general de la UCN y profesor de la Escuela de Derecho UCN Antofagasta, Fernando Orellana, dialogó con Juan Carlos Marín, del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

Al inicio de la jornada, la autoridad universitaria explicó que “como Escuela de Derecho hemos pensado que un ciclo de entrevistas con destacados académicos del área del Derecho Procesal en temas de reforma procesal civil, era fundamental. Este es un seminario que se organizó antes que incluso el actual gobierno anunciara que el proyecto de ley volvía a la discusión en el Congreso Nacional. Creemos que hemos dado un paso importante para una reforma que es trascendental para el futuro de nuestra nación, que está además desde hace mucho tiempo en un proceso de movimientos sociales importante, y la reforma procesal civil no se queda atrás. Miramos con muy buenos ojos la posibilidad de seguir este camino de la reforma procesal civil”.

El diálogo entre los académicos inició con la pregunta respecto a la importancia de la reforma procesal civil, a lo que el profesor Juan Carlos Marín detalló que “muchas cosas han cambiado en el país en los últimos 20 años, tantas situaciones además desde que se aprobó en 1902 el actual Código de Procedimiento Civil. Desde que se publica, no existe un decenio en que éste no haya sido reformado, y la idea de ir adecuándolo parece no resistir más. Desde el 2000 a la fecha, el Ministerio de Justicia ha encargado muchos estudios, pero ya no solo dogmáticos, sino que estudios empíricos, económicos, de rentabilidad, de duración de los juicios, y todo muestra que nuestro actual código no funciona bien”.

“Creo que están las condiciones para que avancemos en esta reforma. Hoy día se habla de un acceso a la justicia, los gobiernos tienen claro que es todo un sistema de acceso a la justicia civil, que quiere y busca favorecer a las personas que han estado normalmente excluidas”, añadió.

Consultado acerca de la razón por la cual se debería realizar una reforma, a pesar de contar con un sistema que se ha digitalizado, detalló que “la ley de tramitación electrónica es un gran avance, pero no es incompatible con un sistema de audiencias como el que se está proponiendo en el nuevo Código Procesal Civil, sino que son ideas que van a sumar mejores resultados y condiciones de justicia para nuestra ciudadanía”.

Posteriormente, el profesor Juan Carlos Marín hizo deferencia a las principales innovaciones de la reforma procesal civil, destacando “el sistema gratuito de mediación, al que los ciudadanos podrán acudir sin necesidad de un abogado, para resolver sus conflictos en forma rápida y dialogada frente a un profesional idóneo que propicie tal acercamiento; la unidad de atención de público, que permitirá orientar a los usuarios sobre las distintas alternativas de solución frente a un determinado problema;  el hecho de que las personas que no logren acuerdo en la mediación y se trate de conflictos de bajos montos (hasta 40 UTM), contarán con un procedimiento simple frente al juez, sin necesidad de abogado, quien resolverá su caso en una audiencia; un procedimiento oral por audiencias, que garantizará la relación directa del juez con sus partes y la prueba, con plazos breves trámites más reducidos; un sistema recursivo más acotado; un nuevo modelo de ejecución, que permitirá separar las labores jurisdiccionales del juez de las tareas administrativas; vías remotas para la realización de determinadas actuaciones y diligencias; mayor cobertura, gracias al aumento de tribunales civiles y el otorgamiento de mayores competencias a tribunales comunes; la disminución de tiempos de tramitación de 60% en el caso de los procedimientos ordinarios y de un 87% en el caso de los sumarios; un aumento del número de jueces; la disminución de costos para usuarios, con la incorporación de procedimientos que facultan la comparecencia sin abogado, entre otras innovaciones”.

“Además, esta reforma contendrá otros dos proyectos de ley que serán ingresados próximamente al congreso: un proyecto de ley de mediación en materia civil y comercial, incorporando dentro del poder judicial una unidad especializada que prestará este servicio de manera gratuita a toda la comunidad; y un proyecto de ley que reforma el código orgánico de tribunales, que diseña toda la estructura orgánica asociada a la reforma”, puntualizó.

Posteriormente, el académico se refirió a la historia del actual Código Procesal Civil de 1902 y lo que han sido cerca de cuarenta años de discusión, las principales reformas que se han realizado al código en estos 120 años, los proyectos de modificación o reemplazo que no prosperaron antes del año 2004, los proyectos que se encuentran actualmente en tramitación en el Congreso Nacional que buscan reformar al código, y la historia del actual proyecto.

El registro completo de la actividad se puede revisar en: https://bit.ly/33AD9SW

Próximas entrevistas

Las sesiones del ciclo “Llegó la hora de conversar sobre la reforma procesal civil” se realizarán el último jueves de cada mes a las 15:30 horas, en las cuales el secretario general de la UCN y profesor de la Escuela de Derecho UCN Antofagasta, Fernando Orellana, dialogará con destacados académicos especialistas en Derecho Procesal. Las actividades serán transmitidas en vivo a través de los canales de Facebook y YouTube de la UCN.

Las próximas actividades serán las siguientes:

27 de mayo: José Pedro Silva. Pontificia Universidad Católica de Chile

24 de junio: Maite Aguirrezábal. Universidad de Los Andes

29 de julio: Diego Palomo. Universidad de Talca

26 de agosto: Álvaro Pérez-Ragone. Universidad San Pablo de Tucumán, Argentina

30 de septiembre: Macarena Vargas. Universidad Diego Portales

28 de octubre: Rául Núñez. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

25 de noviembre: Renée Rivero. Universidad de Chile

 

No hay comentarios

Comenta tu también