Academia

Proyecto SIGEN es reconocido como uno de los más exitosos en los 25 años del Fondef

Fecha: 9 noviembre, 2016

Proyecto SIGEN es reconocido como uno de los más exitosos en los 25 años del Fondef

Software desarrollado por nuestra Universidad y el Ejército, es clave para la simulación de situaciones de emergencia y catástrofes en Chile y el extranjero.

En servicio, actualizado y plenamente operativo está el Sistema de Simulación para la Gestión y Entrenamiento de Situaciones de Emergencia (SIGEN), poderosa herramienta tecnológica que a más de una década de su entrada en operaciones sigue vigente y con amplias posibilidades de expandir sus capacidades en el futuro.

La calidad de este proyecto, desarrollado en conjunto por nuestra Universidad y el Ejército de Chile, ha hecho que el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt, lo considere como una de las iniciativas más exitosas al celebrar los 25 años desde el inicio de este programa.

El SIGEN es un software de alta tecnología que tiene la capacidad de realizar múltiples tareas en forma simultánea, y es un sistema de gestión y entrenamiento diseñado para optimizar la toma de decisiones en situaciones de emergencia.

Mediante la simulación en red, permite que los usuarios puedan mejorar sus capacidades de gestión y coordinación frente a distintos desafíos y escenarios, como terremotos, tsunamis, inundaciones, incendios, aluviones, maremotos y entrega de ayuda humanitaria, entre otras situaciones de alta complejidad.

“Es un proyecto relevante, porque considera la creación de una tecnología que resuelve problemas propios de nuestro país, como es enfrentar catástrofes naturales, además de preparar a los actores involucrados para hacer frente a distintas emergencias”, resaltó el Rector Jorge Tabilo Álvarez, quien como académico formó parte del equipo que desarrolló el sistema.
La autoridad valoró la herramienta como un ejemplo concreto de las competencias que tiene la Universidad para generar innovación. “Nuestra Institución tiene capacidades en distintos ámbitos para desarrollar nuevas tecnologías que tengan un impacto importante en la sociedad, a través de investigación aplicada”, resaltó.

DESARROLLO
El proyecto SIGEN fue iniciado en 2002 y la entrega formal del primer prototipo tuvo lugar en la Región de Antofagasta durante 2005.

Su diseño y desarrollo incluyó la participación y aporte de distintas instituciones, siendo el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación (DISC) de la UCN la unidad académica que lideró el trabajo.

Para esa época, nuestra Casa de Estudios ya contaba con experiencia previa, ya que, con anterioridad, a fines de la década de los noventa, había participado en forma exitosa en el proyecto RADIUS, patrocinado por las Naciones Unidas y orientado a la prevención y mitigación de riesgo sísmico en áreas urbanas.

Las lecciones aprendidas en RADIUS fueron un antecedente clave para el desarrollo de iniciativas conjuntas con otras instituciones. La Directora del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN e integrante del equipo de trabajo que participó en su desarrollo, María Soledad Bembow, resaltó su importancia: “Para nosotros fue un primer paso para coordinar esfuerzos colaborativos ante un desastre natural. A raíz de este proyecto, se vio la necesidad de trabajar en conjunto con las Fuerzas Armadas, en tareas que implican generar estrategias y coordinación”. Añadió que esta iniciativa fue una oportunidad para demostrar el compromiso que tiene la Universidad con la comunidad.

El académico del Departamento de Ingeniería Civil e integrante del proyecto RADIUS, Walter Roldán, agregó que la UCN participó en ese proyecto como contraparte técnica. De este modo, se obtuvo valiosa experiencia y resultados que incluyeron un completo análisis de las vulnerabilidades que tiene una ciudad como Antofagasta ante un sismo de gran magnitud. “Nos permitió trabajar y organizarnos junto a la comunidad, organizaciones vecinales, Fuerzas Armadas, Gobierno Regional, y empresas de servicios básicos, entre otros actores”, puntualizó.

JUNTO AL EJÉRCITO
Al esfuerzo del equipo universitario para el desarrollo del SIGEN, se sumó el aporte del Ejército de Chile, a través del Centro de Entrenamiento Operativo Táctico Computacional (CEOTAC) de la Academia de Guerra y de la Academia Politécnica Militar.

La entidad castrense realizó una contribución clave al aportar su experiencia en el ámbito de la simulación y en sistemas de juegos de entrenamiento computacional. Asimismo, resaltó el aporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) que, mediante su Plan Nacional de Protección Civil, entregó fundamentos claves para entender el manejo del riesgo.

Junto con entregar el producto final, el proyecto tuvo una proyección hacia la comunidad a través de distintos diplomados orientados a enseñar el manejo y las potencialidades del software. En estas capacitaciones participaron representantes de organismos como el Gobierno Regional, Oremi (Oficina Regional de Emergencia), las municipalidades de Antofagasta y Tocopilla, Fuerzas Armadas, Bomberos y Carabineros de Chile, entre otras entidades.

La tecnología del SIGEN también ha sido ampliamente utilizada en las distintas versiones de los ejercicios “Volcano”, que tienen por finalidad entrenar a las autoridades e instituciones para que puedan tomar buenas decisiones ante situaciones de emergencia y catástrofes que afectan al territorio chileno.

APLICACIONES
El SIGEN permite generar escenarios complejos que ayudan a los participantes a mejorar su desempeño para enfrentar situaciones reales. Tiene la capacidad de entregar información ficticia, que es capaz de generar estrés y exigencias complejas a quienes tienen la misión de resolver los problemas planteados.

Sobre el particular, el Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN, Claudio Meneses, explicó que esta iniciativa unió las capacidades del mundo militar y civil. “Es un producto que se sigue utilizando en la actualidad, lo cual es motivador para nuestra unidad. Es un sistema complejo de software que fue realizado en forma muy rigurosa por el equipo que lo desarrolló”.

Agregó que el sistema está habilitado para que puedan participar, a través de internet, personas que están en distintos lugares del mundo, incluyendo especialistas de Europa o Estados Unidos, entre otras regiones del planeta. “Nos permitió conjugar la teoría de mando y control que tienen los militares y llevarla al mundo civil”, enfatizó.

PROYECCIÓN
El académico del DISC de la UCN y Doctor en Inteligencia Artificial, Juan Bekios Calfa, agrega que el SIGEN destaca por ser uno de los primeros sistemas que buscó concentrar y simular eventos de emergencia que ocurren en forma periódica en Chile. Lo anterior permite que los usuarios puedan participar y aprender de los errores en forma virtual.
Indicó que en la época en que fue desarrollado, el módulo contaba con una serie de capacidades que eran innovadoras en esos años y que no estaban en el mercado nacional ni en el latinoamericano.

“Tenía un sistema de simulación de eventos para que la gente participara, poseía un sistema visual para poder navegar en 3D sobre superficies y así ver dónde se producían los eventos, y tenía un sistema de posicionamiento geográfico para conocer dónde estaban las personas y tomar mejores decisiones”, sostuvo el Dr. Bekios.

Agregó que SIGEN fue diseñado para ser un sistema de simulación y enseñanza para distintas instituciones y escenarios. Es así que el sistema ha sido utilizado con éxito en entrenamiento en otras zonas del continente, como por ejemplo Honduras y Costa Rica, entre otros países.
Cuenta el investigador que por sus características y aplicabilidad, el sistema llamó la atención incluso en Estados Unidos. En ese país, el SIGEN fue presentado en las instalaciones del Pentágono, edificio emblemático que es el corazón y símbolo del poderío militar de esa superpotencia.

En la nación norteamericana el software también fue dado a conocer en entidades como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), equivalente a nuestra Oficina Nacional de Emergencias; y en el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, entidad con base en Florida.

HACIA EL FUTURO
Las proyecciones del software en el futuro son amplias, como lo explica el integrante del equipo desarrollador y académico del DISC, Diego Urrutia Astorga, quien señaló que la modernización de la herramienta es permanente.

Indicó que en la actualidad el Ejército contrató dos ingenieros, los cuales se suman a especialistas de la Academia de Guerra, quienes desde hace un año iniciaron el proceso de actualización de los componentes del SIGEN. Como el software fue desarrollado en la UCN, la Universidad colabora en forma activa en su optimización. “Nos han pedido ayuda para poder entender cómo es el funcionamiento interno del sistema. Hemos tenido reuniones en las cuales vimos cómo podemos ir actualizando las tecnologías”.

Urrutia agregó que entre las novedades, el SIGEN ha incorporado un Sistema de Información Geográfico más avanzado, el cual permite situar los eventos y verlos en tiempo real. Por ejemplo, si se trabaja sobre un incendio es posible ver cómo se puede ir expandiendo el siniestro. En el caso de una inundación, permite visualizar las zonas afectadas.
Otra actualización es la posibilidad de usar el software en dispositivos móviles, como tablets o teléfonos inteligentes, entre otros.

El ingeniero agregó que las labores continuarán en el DISC, incluyendo el aporte de alumnos memoristas. “Hay muchas ideas que se pueden implementar”, puntualizó.

Durante 2016, el sistema fue nuevamente puesto a prueba en el Ejercicio PORTUS, desarrollado en el Centro de Entrenamiento Operativo Táctico Computacional (CEOTAC) del Ejército. En este entrenamiento, que contó con la participación de personal del Sistema de Empresas Públicas (SEP), el SIGEN mostró una vez más sus capacidades, las que son actualizadas en forma permanente con el apoyo de la UCN.

No hay comentarios

Comenta tu también