Academia

UCN participa en misión para la gestión pública y ciudadanía activa a partir de la experiencia de Medellín

Fecha: 5 julio, 2017

UCN participa en misión para la gestión pública y ciudadanía activa a partir de la experiencia de Medellín

Delegación del CREO Antofagasta recogió enseñanzas de la rica experiencia de la ciudad colombiana en el mejoramiento de la calidad de vida de su población.

Con el objetivo de profundizar en temas de gobernanza para que la gestión público-privada-social permita en el mediano plazo mejorar la calidad de vida urbana en Antofagasta, distintas organizaciones y entidades que participan en el Comité Ejecutivo del CREO Antofagasta integraron una misión en la ciudad de Medellín, Colombia.

Esta última ha sabido levantarse de un pasado marcado por la delincuencia y el narcotráfico, y hoy ha recibido una nueva distinción, el Lee Kuan Yen World City Prize, equivalente al “Nobel de las ciudades”. Anteriormente, en 2013, ya había sido distinguida por el Wall Street Journal como la “Ciudad más innovadora del año” y, en el marco del Foro Urbano Mundial de la ONU de 2014, recibió el Premio Verónica Rudge al diseño urbano verde, entregado por la Universidad de Harvard.

La misión se realizó en el marco de la Escuela de Verano de la Universidad EAFIT, a través de un programa académico no regular del Seminario Gestión Pública y Ciudadanía activa en la transformación de la Universidad EAFIT. Esto, por medio de clases con profesores y actores claves del proceso de gobernanza para la transformación de la ciudad de Medellín.

El rol de esa universidad en la participación de los procesos de transformación social y urbanos de la ciudad colombiana ha sido acompañado por Urbam EAFIT, principal estudio urbanístico independiente, dirigido por Manuel Echeverri, arquitecto y urbanista. Desde Urbam surgieron las propuestas que han dado forma al Medellín de hoy, bajo la orientación de la administración del Ex Alcalde de Medellín y Ex Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo quien, a su vez, es académico y matemático de la Universidad de los Andes, con Maestría y Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin.

DELEGACIÓN
La delegación de Antofagasta estuvo integrada por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, un representante de la Cámara de Comercio y Turismo, el Director Ejecutivo de la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Director General de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Norte Sergio Alfaro, el Presidente del Consejo Ciudadano para el Plan CREO Antofagasta, el Director Ejecutivo de CREO Antofagasta y miembros del equipo técnico del Laboratorio CREO.

La Universidad Católica del Norte ha venido participando a través de su Rector o sus representantes en este Comité Ejecutivo desde el inicio de la iniciativa y, en niveles más operativos, a través de distintos profesionales y unidades académicas donde existen las capacidades técnicas y de investigación y cuyo foco disciplinar se relaciona con las problemáticas urbanas y de innovación social en la UCN.

La administradora de negocios Claudia Restrepo, Ex Directora de Metro de Medellín y asesora del Ex Alcalde Sergio Fajardo, a la luz de la distancia de las transformaciones que vivió Medellín en los últimos 20 años, indicó que existen 4 problemas comunes en las ciudades Latinoamericanas de hoy: una “falta de gestión inteligente de la ciudad, el desconocimiento e indiferencia de los ciudadanos ante el bien público que es la ciudad, una falta de colaboración y conectividad institucional y ciudadana alrededor de los temas de ciudad, y finalmente la ausencia de un gestor de conocimiento e interacción entre y para las ciudades.

Una manera de generar apropiación ciudadana entre todos los actores de las ciudades consistiría en avanzar en cuatro niveles de interacción, el primero de ellos es “conocer”, el segundo “me importa”, el tercero, “colaboro”, y el cuarto nivel sería “conecto”.

ANTOFAGASTA
De aplicarse estos pasos de interacción a la realidad de Antofagasta, la secuencia sería: conozco el Plan Maestro de la mi Ciudad y sus iniciativas; me importa la calidad de vida que pueden entregar esta iniciativas; colaboro desde mi actual rol de institución público-privada o ciudadana, con las capacidades y fortalezas de mi organización; para finalmente conectar a los distintos actores en una red de inteligencia ciudadana que contribuya a alcanzar el bienestar social en la ciudad.

Para Claudia Restrepo, una gobernanza urbana debe asegurar en el largo plazo la “historia”, un “relato”, la “defensa” y finalmente la “apropiación” de los ciudadanos con su ciudad, pero para ello hay que cambiar el habitual paradigma del poder, que consiste en entregar mucho poder a la institucionalidad, pero poco a la ciudadanía.

¿Cuál es el rol de las universidades en los procesos colectivos de diálogo social? Santiago Leiva, Jefe del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, comentó que buena parte de las innovaciones de las universidades de Medellín en la época de los 90 provenía de fuera de ellas. En una condición de normalidad, “las universidades debiesen evaluar políticas públicas y refinar instrumentos que permitan un acercamiento más detallado de la realidad”. Pero, sin duda, el papel más relevante de las universidades desde su origen consiste en “conservar el conocimiento”.

En este sentido, agrega, los empresarios deben asumir un rol transformador y las universidades evaluar la realidad, mientras que el rol del Estado debe centrarse en contribuir a fortalecer a los actores sociales a través de la política pública.

Otro mecanismo que adoptó Medellín para contar con el aporte de las universidades, fueron los convenios para realizar estudios e investigación. De esta forma, las universidades aportaron al mejoramiento del sector público a través del “Consejo privado de competitividad Universidad y Empresa” y la Red de Ciudades “Cómo vamos”. El Consejo de competitividad permitió la interacción de empresarios y universidades en temas de innovación y productividad.

Para Jorge Melguiso, Ex Secretario de Cultura y Desarrollo Social de la Alcaldía de Sergio Fajardo, la importancia de las universidades en la transformación de Medellín como un desafío colectivo se provocó cuando las universidades entendieron que ellas tiene un rol preponderante en la cultura y su función no se debe confundir “como un operador de proyectos, sino como un referente de la gestión del conocimiento. La universidad debe ser responsable de definir cuáles son la preguntas de la ciudad”.

El arquitecto argentino Daniel Chaín, Director del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, a propósito de su visita al Foro Urbano ONU 2014, dijo: “Vine a Medellín a ver la arquitectura física que me pareció espectacular, pero me quedo con la arquitectura social: lo que ha pasado en Medellín es un gran cambio cultural”.
La universidad se articula con todos los sectores y preponderantemente con el sector empresarial, formando parte del ecosistema de transformación social.

Para Rafael Awad, Economista, Ex Rector de la Universidad de Antioquia y Director Ejecutivo de Proantioquia, el rol de esta fundación y su incidencia en las transformaciones de Medellín se basaron en propósito claros y compartidos por todos los actores que buscaban el bienestar social y económico para esta ciudad. Proantioquia busca “el desarrollo sostenible con equidad, a través de acuerdos que movilizan capacidades públicas, sociales, empresariales y académicas, en favor de la transformación social con equidad, el desarrollo territorial sostenible, el fortalecimiento institucional y el buen gobierno”. Esta fundación promueve una afiliación por convicción y no por compromiso, dentro de sus valores promueve el liderazgo, la comunicación, la cooperación, la autonomía y la previsión. Además, considera los principios de la ética, la responsabilidad social y la equidad territorial.

Estos principios, valores y objetivos se organizan en tres dimensiones donde se desarrollan capacidades al servicio de la idea del desarrollo sostenible con equidad. Para ello existe el espacio de reflexión “Think tank”, y otro espacio denominado “do tank” o “incubadora social”; y la formación de líderes de opinión.

“En los grupos de reflexión sobre calidad de vida de la ciudad e indicadores de buenas prácticas, participan activamente las universidades”, además se reflexiona sobre la sostenibilidad del sistema de salud, la educación superior y la paz.

Para la delegación antofagastina, estas experiencias y los aprendizajes en Medellín permitirán reimpulsar los compromisos de la agenda de gobernanza para la institucionalización del Plan CREO Antofagasta, permitiendo avanzar en la consolidación del Plan Maestro y sus iniciativas, pero además profundizando la vinculación e interacción entre los distintos actores que componen el Comité Ejecutivo, actores públicos, privados, sociedad y universidades, con el fin de alcanzar un Plan Maestro que permita administrarse e implementarse más allá de los periodos acotados de las administraciones públicas.

No hay comentarios

Comenta tu también