Academia

Internacionalización caracteriza al Magíster en Administración de la UCN

Fecha: 9 mayo, 2016

Internacionalización caracteriza al Magíster en Administración de la UCN

El programa inició su 12° versión, siempre a cargo de la Escuela de Ciencias Empresariales y bajo la dirección de Andrés Araya.

Su 12° versión inauguró el Magister en Administración de la Universidad Católica del Norte, en el marco de una ceremonia efectuada (5) en la Escuela de Ciencias Empresariales, unidad responsable de este programa que cuenta con la mayor acreditación de todas las universidades regionales.
Así lo destacó el profesor Andrés Araya Rosales, director del Magíster desde su creación en 2005, señalando que año a año han ido formando a profesionales de postgrado que se están desempeñando en distintas instancias de la vida regional, nacional y latinoamericana.
En la oportunidad, el docente valoró asimismo la internacionalización alcanzada por el programa, y que se refleja en un cuerpo académico proveniente de Nicaragua, Perú, Francia, España, Venezuela y Chile, la mayoría con grado de doctor, “lo que nos pone en una posición de liderazgo en el país”.
La internacionalización, agregó, también abarca a los estudiantes que han cursado el Magíster en Administración, y que han viajado desde Cuba, Bolivia, El Salvador, Colombia, Perú y Guatemala para optar a esta especialización ofrecida por la UCN. Incluso este año se incorporó un alumno proveniente de Angola, “y el próximo esperamos que se reintegren estudiantes de Bangladesh que están perfeccionando su español en el país”, indicó Andrés Araya.
El directivo finalizó sus palabras haciendo un reconocimiento a la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID), que ha becado a 6 estudiantes de Latinoamérica y África; e igualmente a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que ha becado a 2 profesionales del sector público.
Seguidamente, el relator invitado, Sergio Contreras Pinto, dio una charla sobre el tema Big Data, que alude a los problemas que enfrentan las empresas para manejar gran cantidad datos, lo que recientemente Icare bautizó como “infoxicación” o intoxicación de información.

Microempresarios e internet
Para su inicio de año académico, el Magíster en Administración invitó a dar la clase magistral a uno de sus docentes, el ingeniero comercial formado en la UCN, Sergio Contreras Pinto, quien actualmente cursa un doctorado en economía regional en EEUU, interesado en encontrar el modo de generar políticas específicas para apoyar en desarrollo de las microempresas en las regiones.
Ello, explica, porque si bien el 75% de las empresas en Chile son microempresas, sólo generan un 8% de los ingresos. “Hay mucho empleo, pero poco ingreso. Si podemos mantener el empleo y mejorar los ingresos, podemos tener distribución de la economía regional, no necesitar subsidios, sacar gente de la pobreza”, afirma.
Contreras visualiza 2 factores claves para que alcanzar esta meta: voluntad de los gobiernos de descentralizar las decisiones y que los microempresarios sean más atrevidos. Sobre el primero punto advierte que “muchos programas de microempresas son pensados en Santiago y ejecutados en regiones, sin considerar las diferentes realidades”. Incluso, reconoce, este fenómeno se da en las mismas regiones, “acá se quejan que La Serena y Coquimbo es la cuarta región”. Y respecto a los microempresarios, lamenta que “todavía seguimos haciendo básicamente lo mismo, turismo, artesanía, no innovan mucho, no buscan otros rubros”. Bajo el lema de “No llueve, pero gotea”, continúa, “no se arriesgan porque o no tienen las habilidades o alguien que los impulse”.
Ahondando en el tema, Contreras cita la última encuesta de microempresarios del Ministerio de Economía, que daba cuenta que el 50% de ellos no usaba internet. “¿Cómo competir globalmente si el 50% de las empresas no ocupa internet?”, se pregunta, e insiste en la necesidad de que los microempresarios se acostumbren a competir globalmente. “La tecnología te permite romper esas barreras”, asegura, y advierte que esto no se reduce a mandar mails (correos electrónicos). El desafío que tenemos ahora como región es habilitar tecnología para que generemos un negocio y no simplemente información.
El problema, subraya, no es la infraestructura. “El tema es la cultura”, asegura, lamentando que Chile tenemos casi 9 millones de usuarios de internet, pero solo un millón hace algún tipo de transacción. Los otros 8 millones lo usan para mandar mail o para cosas que no generan valor. En comparación, comentó, en EEUU, el año pasado las ventas online superar las físicas para Navidad. “Podemos ampliar la mirada, pensar en vender a Perú, Argentina, Brasil. La región no es importante, sino ver cómo te puedes ampliar”, concluye.
Foto grupal: Cristian Morales, director Escuela de Ciencias Empresariales; Sergio Contreras, expositor invitado; Andrés Araya, director Magíster en Administración; Rodrigo Sfeir, Director General de Postgrado.

Un comentario

ERIK POBLETE T.

lunes 9 de mayo 2016 4:07 pm

Felicitaciones al Profesor Andres Araya, quien fue mi profesor guía de Seminario de Titulo y a Cristian Morales, quien fue compañero de curso promoción año 1993.

Además quiero manifestar que me siento orgulloso de haber cursado mis estudios de Pregrado en la UCN sede Coquimbo, fuimos la primera generación, muy unidos como alumnos y la universidad aporto con el conocimiento y herramientas para transformarnos en profesionales íntegros.

Responder »

Comenta tu también