Academia

Más de 200 personas participaron en el 3° Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género

Fecha: 26 septiembre, 2020

Más de 200 personas participaron en el 3° Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género

Problemáticas económicas, sociales y ambientales, avances en materia jurídica y de derecho, y una revisión a las prácticas pedagógicas feministas; fueron las temáticas de este Tercer Encuentro.

La actividad organizada por la Universidad Católica del Norte y la Universidad Central, en colaboración con Universidad de La Serena y la Universidad Santo Tomás, y el patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género SERNAMEG, contó con la participación de expositoras nacionales e internacionales, así como también de un público de distintas regiones, y de países como México, Colombia y Argentina.

El evento -que por primera vez se realizó en formato online-, comenzó con las palabras de bienvenida de las autoridades asistentes, para dar paso a la charla magistral denominada “Comprender el mundo desde el ser mujer”, con la participación de la Dra. Lucía Melgar Palacios de México, crítica cultural y profesora de literatura y estudios de género. Doctora en literatura por la Universidad de Chicago, Maestra en Historia y Licenciada en Ciencias Sociales, con 15 años de experiencia en estudios de género. Investigadora asociada del Instituto Tecnológico Autónomo, ITAM, México. Columnista del periódico El Economista y Coordinadora para América Latina de la revista digital Con la A; y de la Dra. María Soledad Falabella Luco, chilena, docente e investigadora multidisciplinaria en género, sexualidad, poesía, performance y escritura, especialista en la obra de Gabriela Mistral, mujeres y esfera pública; espacio que fue moderado por la Dra. (c) Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

“Si nos unimos podemos llegar a grandes cosas”

En sus palabras de saludo, Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Universidad Católica del Norte, destacó la organización conjunta de este evento, “este es un esfuerzo colaborativo entre las cuatro instituciones, lo que demuestra que si nos unimos podemos llegar a grandes cosas (…). Espero que estos temas de género nos ocupen y nos sigan ocupando y se tomen la agenda”.

En la misma línea Tarcila Piña Riquelme, Jefa Regional INDH – Coquimbo, destacó las implicancias futuras de los contenidos y estudios, “esperamos que esta instancia sea de gran interés, de gran convocatoria, de forma tal que pueda fortalecer procesos de promoción y educación en Derechos Humanos al interior de las instituciones de educación superior”.

Para Ivon Guerra Aguilera, Seremi Sernameg, Región Coquimbo, urgen cambios culturales, “estos cambios también deben estar en el mundo de la academia, es ahí donde las instituciones universitarias juegan un rol muy importante en la generación de estos cambios, apostamos que éstos se realicen en el corto plazo para ir eliminando brechas e inequidades que han estado anquilosadas en la sociedad durante muchos años”.

Por su parte, Jaime Alonso Barrientos, Vicerrector de Universidad Central Región Coquimbo, haciendo referencia a la figura de la poetisa Gabriela Mistral, en su intervención hizo un llamado a que la Región de Coquimbo lleve su nombre destacando su rol y trascendencia , “por qué no tener una Región de Coquimbo con nombre de mujer, con nombre de Gabriela, una poeta, pero también una luchadora, una visionaria que de alguna forma marca el paso regional y que con todos sus sentimientos transformados en poesía nos invitó hace mucho a reflexionar sobre este tema”.

Numerosa participación en las mesas temáticas

Cuatrocientas personas inscritas, más de 170 participantes en la charla inaugural y posteriormente en las mesas temáticas, demuestra la gran convocatoria que tuvo la iniciativa, que en su cierre reunió a las y los participantes en 3 mesas temáticas.

“Esto nos está mostrando que existe una necesidad de debatir, una necesidad en el medio regional de poder conversar sobre cómo podemos avanzar en temáticas de género, sobre todo en el contexto actual en que estamos, en que la pandemia nos ha revelado una verdad que estaba oculta o tal vez no tan visible”, expresó la Secretaria de Género de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Carolina Salinas Alarcón.

La mesa número uno, “Prácticas feministas emancipatorias: tensiones económico-políticas y socio-ambientales”, reunió a distintas activistas mostrando la temática del género desde el ámbito comunitario o sociocomunitario. “Esto demuestra que también se puede trabajar y no sólo desde la escuela, desde la academia o desde las instituciones, sino también desde el día a día, desde la casa, desde el barrio, desde los amigos, las amigas, desde el espacio social, de la sociedad civil”, concluye Carolina Salinas.

En esta mesa de trabajo hubo interesantes reflexiones respecto de las tensiones que se producen en el ámbito socioambiental, en el ámbito económico, político, y cómo desde ahí emerge esta categoría de género. Por otra parte, el trabajo en la Mesa 2 estuvo centrado en Género, Derecho y Trabajo, donde se revisaron avances en materia jurídica que permitan eliminar o disminuir brechas, sobre todo para la prevención de la violencia de género. También se analizaron estudios que demuestran las barreras y las brechas en los espacios laborales. Y por último, en la Mesa 3, Prácticas pedagógicas feministas, se realizó un recorrido desde las prácticas desde la infancia, los primeros niveles de educación parvularia, hasta la educación universitaria, pasando por los contextos informales de educación, en los barrios, sectoriales, territoriales; donde la educación rural o en grupos y organizaciones también tiene un rol relevante al hablar de los estereotipos de género.

Principales conclusiones y desafíos

Para la Secretaria de Género de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Carolina Salinas Alarcón, uno de los aspectos destacables fue la oportunidad que otorgó la virtualidad del encuentro y que hizo posible la participación de hombres y mujeres de distintas partes no solo del país, sino también del mundo. “La virtualidad que podría haber sido un obstaculizador, se transformó en un gran aliado porque abrió las puertas y derribó barreras geográficas, y hubo participantes desde distintas partes del país, incluso de otros países como México, Colombia, Argentina, lo que sirvió para nutrirnos recíprocamente de sus propias reflexiones y de sus realidades”.

Respecto a los desafíos, Salinas pone especial énfasis en los contenidos que deberían incluir los próximos encuentros, como diversidad, los derechos sexuales y  reproductivos, y por supuesto el contexto político que enfrentará el país de cara a las próximas elecciones y al proceso constituyente que viviremos el 2021.  “Un año políticamente muy convulsionado, donde es importante ver qué van a proponer los diversos políticos y las políticas para avanzar en estas temáticas de género, cómo vamos a articularnos con una nueva constitución con participación femenina, hasta donde están dispuestos o dispuestas a modificar sus estructuras para avanzar en la erradicación de la violencia de género”, dijo Salinas.

Texto: Yarella Carvajal

Imagen: Unsplash

 

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también