Noticias

Comenzó primer curso internacional de producción de semillas de moluscos bivalvos

Fecha: 10 marzo, 2010

Comenzó primer curso internacional de producción de semillas de moluscos bivalvos

Programa es apoyado por los gobiernos de Chile y Japón y en el mismo toman parte profesionales de Ecuador, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador y Venezuela.

En la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte se está desarrollando desde el lunes el Primer Curso Internacional “Producción de Semillas de Moluscos Bivalvos”, actividad que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno del Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del Gobierno de Chile, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
 
Las clases – teórico prácticas – se prolongarán hasta el 19 de este mes y en las mismas participan profesionales de Ecuador, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador y Venezuela. Las actividades se realizan en las instalaciones existentes en el Centro Costero de Acuicultura y de Investigaciones Marinas de la UCN, donado en 1985 por el Gobierno del Japón a través de JICA. Complementariamente, se efectuará salidas a terreno a las instalaciones de esa casa de estudios en Tongoy.

Cooperación internacional
Este curso inicia un ciclo que se prolongará por tres años,  gracias a un acuerdo de cooperación mutua suscrito por JICA, la UCN y AGCI, en el marco del Programa de Capacitación de Terceros Países, y está dirigido a profesionales de nivel de mando medio en instituciones relacionadas con la enseñanza, administración y desarrollo de la acuicultura, “para su entrenamiento y capacitación en la elaboración de proyectos para el establecimiento de una actividad de acuicultura relacionada con el cultivo de moluscos bivalvos en sus respectivos países y elaborar las bases para el desarrollo de un proyecto o iniciativa institucional (regional o nacional) sobre este tipo de acuicultura”, precisa Juan Enrique Illanes, coordinador del curso.

Gracias a este acuerdo de cooperación, los alumnos participantes, seleccionados tras un proceso de postulación, disfrutan de una beca que cubre tanto el costo del curso como los pasajes aéreos entre sus países de origen y la ciudad de La Serena, gastos de alojamiento y viáticos, y seguro de vida, accidentes y enfermedades.

Para Luz Adriana Velasco, bióloga marina, docente de la Universidad del Magdalena, Colombia, esta experiencia representa la posibilidad de potenciar el cultivo masivo de ostiones en su país, por medio de un plan de negocios que luego se pueda traspasar a cooperativas de pescadores artesanales.

Joicye Hernández, licenciado en microbiología, investigador de la Universidad de La Habana, Cuba, postuló a este curso con miras a reforzar la producción de microalgas necesarias para alimentar recursos marinos de consumo humano y, eventualmente, facilitar la introducción del cultivo de ostras.

Amplio potencial
Según datos aportados por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Latinoamérica es la región que presenta la mayor tasa de crecimiento de la acuicultura en el periodo 1970-2006, con un 8,8 por ciento, dato relevante si se considera que, de acuerdo a las proyecciones de ese organismo internacional, se habría alcanzado el máximo potencial de los océanos mundiales en cuanto a los recursos marinos naturales. Por lo mismo, los expertos asocian a la actividad de cultivo acuícola el crecimiento futuro de la producción de estos alimentos.

Otro dato a favor de la acuicultura en América Latina y el Caribe, de acuerdo a la FAO, es que esta región cuenta con el mayor potencial de superficie disponible para la expansión de este sector productivo.

 

No hay comentarios

Comenta tu también