Academia

Realizan ciclo de charlas con profesionales de postgrado

Fecha: 17 octubre, 2014

Realizan ciclo de charlas con profesionales de postgrado

Departamento de Química recibe a exestudiantes que realizan investigaciones en el marco de sus estudios de Doctorado.

En un estudio destinado a lograr mayor conversión eléctrica y proteger las celdas solares de tercera generación de la radiación UV, participa el exestudiante de nuestra Universidad, Darío Espinoza Pizarro, quien realizó una exposición acerca de su trabajo, el que realiza junto a un equipo de profesionales de distintas áreas.

De esta forma, el Departamento de Química de nuestra Casa de Estudios inició un miniciclo de charlas con el objetivo de dar a conocer y compartir el trabajo de los jóvenes.  Para la próxima semana está programada la segunda presentación, que estará a cargo del candidato a Doctor, Mauricio Vega Pallauta.

Darío Espinoza, quien cursa el Doctorado en Química Inorgánica de la Universidad de Chile, trabaja en el proyecto de su tesis doctoral “Celdas solares sensitizadas por colorantes acoplados a fósforos inorgánicos”, que ya está en pleno desarrollo, y cuenta con aportes del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt.

LABORATORIO UCN
El joven profesional explicó que, debido a la línea de investigación que están desarrollando, el laboratorio mejor implementado se encuentra en el Departamento de Química de la UCN, al cual tienen facilidad de acceso.

“Es una gran ventaja investigar acá, donde todo lo necesario se encuentra en la Facultad de Ciencias. Nosotros podemos operar los equipos, porque nos capacitaron. Tenemos los contactos con otras unidades de la Universidad como Física, Química y Farmacia, y Geología, existiendo una fluidez que nos ayuda a obtener mejor resultados”, señaló.

Dirigen la tesis los profesores Dr. Jaime Llanos de la UCN y Dr. Víctor Manríquez de la U. de Chile.

CHARLAS
El objetivo de la investigación es utilizar una mezcla de dos tipos de tecnologías como las celdas solares, en este caso las de tercera generación electroquímica (no las tradicionales de silicio), que tienen un líquido adentro y captan la radiación visible, es decir, lo que puede ver el ojo humano.

La segunda tecnología es la iluminación de estados sólidos, el fósforo que comúnmente se usa para iluminación, para proyección y algunos sensores, entre otros.

Los estudiantes están usando ambas tecnologías con el propósito de beneficiar a una de ellas, que es la generación de electricidad. De esta forma, buscan lograr mayor conversión eléctrica y proteger las celdas, porque estas tienen la desventaja de que la radiación UV las deteriora.

Su trabajo también ha considerado de forma importante el cuidado del medio ambiente, usando materiales más baratos, abundantes en la corteza terrestre y que no son contaminantes.

Los futuros doctores se proponen aportar al mejoramiento de este tipo de celdas de tercera generación. Para ello, buscan formar un dispositivo, medirlo, ponerlo en un simulador y acoplarlo al fósforo, que es un material conocido y que se ha trabajado anteriormente. “Hay que ver cómo mejorar y hacerlo más eficiente, porque se dice que este tipo de celdas electroquímicas son las del futuro”, puntualizó.

El proyecto es realizado desde el punto de las ciencias básicas, y a medida que se avance se verá su implementación con la participación de profesionales de otras áreas, entre ellas, la ingeniería.

El expositor, informó que la idea es ver el comportamiento y cómo la estructura y la química ayudan a mejorar la energía de este tipo de dispositivos. Para llevar adelante la iniciativa, agregó que trabajan tanto en Santiago como en la UCN Antofagasta.

No hay comentarios

Comenta tu también