Noticias

Pescadores artesanales del Biobío y Coquimbo comparten estrategias de cultivo

Fecha: 23 septiembre, 2013

Pescadores artesanales del Biobío y Coquimbo comparten estrategias de cultivo

Delegación fue recibida en Coquimbo por proyecto UCN-Innova.

 

 

Dirigentes de la pesca artesanal de la Región del Biobío participaron de una intensa y provechosa gira tecnológica a las caletas locales, en el marco de un programa piloto destinado a desarrollar la acuicultura en las áreas de manejo de la provincia de Arauco e Isla Santa María, ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Gobierno Regional correspondiente.

La iniciativa abarca una extensión de tres años, durante los cuales se pretende capacitar a los pescadores artesanales en el cultivo de recursos bentónicos en las áreas de manejo, explica Mauricio Mardones, biólogo marino y uno de los encargados del proyecto, agregando que además se pretende construir un hatchery (centro productor de semillas) de recursos bentónicos, que entregaría la materia prima requerida.

La delegación fue recibida por el equipo del PDT Acuícola Coquimbo – proyecto que ejecuta la Universidad Católica del Norte (UCN) con financiamiento de por InnovaChile de CORFO – liderado por el biólogo marino Cristián Sepúlveda Cortes, y que, con un carácter de iniciativa piloto a nivel nacional, busca implementar acuicultura en 12 áreas de manejo de la región.

En este contexto, los visitantes tuvieron la oportunidad de participar e intercambiar opiniones y experiencias en un seminario organizado por el PDT Acuícola Coquimbo, que incluyó exposiciones orientadas al desarrollo de acuicultura en áreas de manejo  y hatchery desde una perspectiva administrativa y teórico-práctica. Además, tomaron parte en una visita guiada al hatchery de la UCN, conociendo las diversas etapas y procesos de los diferentes cultivos.

La gira tecnológica prosiguió con un encuentro con los dirigentes de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de la Bahía de Tongoy, quienes relataron su experiencia en el cultivo del ostión, desde una perspectiva práctica, de organización y gestión administrativa financiera.

Posteriormente, la delegación se reunió con los dirigentes de la Asociación Gremial y Cooperativa de la caleta de Guayacán en Coquimbo, instancia que sirvió para que los dirigentes pesqueros de la provincia de Arauco conocieran la gestión y etapas que han vivido los pescadores locales, quienes han incursionado exitosamente en el cultivo del piure en su área de manejo.

El programa también incluyó un encuentro con los dirigentes de la Asociación Gremial y Corporación de la caleta de Coquimbo, ocasión en que el diálogo se centró en la forma en que se debe administrar una caleta y las posibles formas y estructuras de financiamiento de la misma.

Enfrentar el colapso de las pesquerías

Sobre estos encuentros, Melchor Celedón Ramírez, secretario de la Mesa Comunal de Pesca de la comuna de Lebu y presidente del grupo de Recolectores de Algas de Chimpe, calificó como muy enriquecedora la gira tecnológica, en función, dijo, “de conocer las experiencias de otros pescadores que muestran el esfuerzo de nuestro sector y que ponen de manifiesto que con un poco de apoyo somos capaces de crear nuevas alternativas de desarrollo. Esto nos impulsa para que de alguna forma podamos replicar estas experiencias en función de nuestra realidad”.

La actividad finalizó con un taller de cierre en el que los dirigentes pesqueros artesanales, junto con el equipo de la UCSC y la UCN, realizaron una evaluación final de la gira, estableciendo los principales aprendizajes y desafíos generados para los pescadores artesanales que participaron de la actividad.

Al respecto, Daniela Carrasco, Coordinadora del Programa, señaló: “La región de Coquimbo es privilegiada al contar con estas experiencias de acuicultura e innovación tecnológica. En nuestra zona no hay nada similar a esto, entonces la única forma de que nosotros pudiéramos acercar a los pescadores de nuestra región a estas experiencias, era precisamente trayéndolos acá y que ellos vieran con sus propios ojos en qué consiste un hatchery, cómo son los cultivos de piure, ostiones etc. Esto en definitiva es súper positivo, porque los lleva a la realidad y les indica como ellos deberán hacer el trabajo a futuro”.

Asimismo, Cristián Sepúlveda, director del el PDT Acuícola Coquimbo, precisó que, fruto de esta serie de encuentros, los visitantes y sus pares de Coquimbo coincidieron en importantes criterios, como por ejemplo el colapso de las pesquerías en general, y en este contexto, coincidir en cinco lineamientos para enfrentar el futuro: optimizar las áreas de manejo a través del repoblamiento utilizando semillas de un hatchery; ver los avances en acuicultura a pequeña como una manera de mejorar la producción de proteína marina; realizar actividades de turismo de intereses especiales asociados a las caletas; evaluar la posibilidad de hacer cocinerías típicas; y, finalmente administración la infraestructura portuaria como soporte de emprendimientos individuales.

Otro punto de consenso, agregó Sepúlveda, fue la importancia de la organización en la administración de las Asociaciones Gremiales y áreas de manejo.

Cabe mencionar que en la presente gira participaron dirigentes de la pesca artesanal y  representantes de Sindicato de Trabajadores Independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y recolectores de algas marinas Puerto Viejo de Punta Lavapie; buzos mariscadores de Caleta Laraquete; algueros, acuicultores y actividades conexas de Caleta El Piure; de la Asociación Gremial de la caleta Isla Santa María Puerto Norte; de la caleta Rumena; y de la Mesa Comunal Pesca Lebu.

 

No hay comentarios

Comenta tu también