Academia

Ingenieras logran producir hortalizas con agua de mar sin desalar

Fecha: 7 abril, 2017

Ingenieras logran producir hortalizas con agua de mar sin desalar

A través del sistema de capilaridad, científicas de la UCN cosecharon acelgas y tomates cherry en el sector costero de la Región de Antofagasta.

Nutritivas y de buen sabor son las acelgas y tomates cherry que un equipo de ingenieras de nuestra Universidad lograron producir utilizando agua de mar sin desalar en el sector costero del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta.

El desarrollo corresponde a un proyecto pionero que puede revolucionar la producción de alimentos en el país, y transformar a esta alternativa en una nueva actividad productiva que irá en directo beneficio de los habitantes de caletas y zonas pobladas de la zona norte.

La particularidad del sistema es el empleo de agua de mar en forma directa, es decir, sin eliminar la sal que trae incorporado el vital elemento desde su origen oceánico. Este logro fue posible gracias a un desarrollo gestado por un equipo de ingenieras del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, centro especializado en el manejo y búsqueda de soluciones a problemáticas relacionadas con los recursos hídricos.

CAPILARIDAD
La idea, que fue presentada a la comunidad y autoridades de la zona, consistió en un estudio de la factibilidad técnica para cultivar acelga y tomate cherry con agua de mar, empleando riego por capilaridad.

“El ascenso capilar es una propiedad de los líquidos. El agua comienza a ascender y las sales quedan retenidas en el sustrato”, señala Natalia Gutiérrez Roa, Directora del proyecto, quien explica los principios básicos de la metodología utilizada para hacer crecer las hortalizas.

Para realizar el estudio, que tuvo lugar en instalaciones costeras de la UCN, se construyeron dos terrazas de cultivo para pruebas, con tres niveles de distintas alturas cada una.

El primer nivel consideró 40 centímetros de sustrato, el segundo 80 y el último 110 centímetros. Cada terraza diseñada por el equipo de ingenieras incorporó un nivel freático de agua de mar en sus bases.

En el caso de las acelgas, los mejores resultados fueron obtenidos en el primer nivel (40 cms.), con plantas cuyo crecimiento fue de entre 22 y 52 centímetros de altura. En cuanto a los tomates cherry, los resultados destacados estuvieron en el nivel 3 (110 cms.), con plantas que alcanzaron de 46 a 72 cms. de altura.

“Elegimos las acelgas y los tomates cherry por su tolerancia a la salinidad, aunque un principio básico de este proyecto fue no regar directamente con agua de mar de manera superficial”, aclaró la ingeniera agrónoma Natalia Gutiérrez.

BUEN SABOR
El desarrollo del proyecto tuvo un costo total de 34 millones de pesos, aportados por el Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la UCN.

Los vegetales cosechados, además de un agradable sabor y textura, mostraron cantidades importantes de minerales beneficiosos para la salud, como potasio, calcio y hierro, entre otros, a lo que se sumaron altos niveles de fibra dietética y proteínas, principalmente en el caso de la acelga.
Otra de las singularidades del proyecto es la utilización de materiales accesibles, como plástico impermeable y concreto, los que tienen bajo costo y que son fáciles de conseguir e instalar por los potenciales usuarios de este tipo de tecnología.

CALETAS
El desarrollo de tecnologías, la generación de conocimientos y el aprovechamiento del potencial del agua de mar como fuente hídrica no convencional para uso agrícola, fue uno de los principales logros del proyecto.

Si bien el agua obtenida en forma directa del océano muestra un alto contenido de sales, con una salinidad aproximada de 35 gramos por litro, determinada principalmente por cloruro de sodio, lo que provoca estrés hídrico en las plantas, la posibilidad de utilizar este recurso en agricultura es cada día más factible.

Según explica la Gerenta de Negocios y Desarrollo Tecnológico del Ceitsaza, Yaneska Tapia Lineros, la idea es continuar con una segunda etapa, la que implica la instalación de terrazas e iniciar la producción de hortalizas en el sector de Caleta Constitución, comunidad de pescadores ubicada en la península de Mejillones, en la Región de Antofagasta.

La idea de los investigadores es transferir estos conocimientos a los habitantes del lugar, para que tengan la posibilidad de evaluar el sistema y sumar otra alternativa productiva a sus tradicionales labores ligadas al océano. “Esta experiencia puede ser replicada en otras caletas y zonas costeras de la región, así como en otras partes del país”, resaltó Yaneska Tapia.

También planteó la posibilidad de abrir el campo productivo a otras especies vegetales, como la quinoa o la albahaca, las que podrían tener buenos resultados en la zona.

PERSPECTIVAS
Para el equipo del Ceitsaza, hacer crecer la agricultura en la línea de costa de la región es una posibilidad cierta que debe ser considerada en un territorio caracterizado por su extrema aridez.
Si bien las ingenieras plantean que el regadío es uno de los grandes temas pendientes en Antofagasta, debido principalmente al estrés hídrico generado por las pocas fuentes de agua dulce existentes, el aumento constante de la demanda de alimentos y crecimiento de la población hacen indispensable abordar alternativas no convencionales. Lo anterior es fundamental para satisfacer el consumo y entregar nuevas alternativas a sus habitantes.

El equipo de ingenieras del Ceitsaza resalta que si bien el uso de agua de mar ya es utilizado en agricultura en naciones como España e Israel, en Chile su uso es aún muy limitado y está recién en fases de pruebas, siendo la Región de Antofagasta la zona que lidera esta línea de investigación en el país.

Agregan que desde 2011, el Centro desarrolla proyectos en el ámbito agrícola, para dar apoyo a los productores de la zona y contribuir con soluciones que beneficien a la comunidad.
En la materialización de este trabajo también destacó el aporte de la estudiante tesista de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Alexandra Astorga Sánchez, quien se incorporó al equipo femenino del proyecto.

La contribución de la futura profesional constituye un precedente, ya que marca un creciente interés de las nuevas generaciones por participar y ser parte de investigaciones impensadas hace algunos años, y que tendrán un gran impacto para el desarrollo del Norte de Chile en las próximas décadas.

13 comentarios

Christian Rojas

miércoles 12 de abril 2017 10:51 am

Estimadas,

Me encanta su inciativa y que su proyecto este dando buenos resultados, por lo tanto no me queda mas que felicitarlas. Sin embargo, me surgen algunas dudas, ya que no entiendo si esta agua de mar entra en contacto con la tierra, en ese caso ¿como lo hacen con la salinidad de los suelos?. Asumiendo que no entra en contacto con la tierra ya que según entiendo este metodo se realiza en trerrazas, por lo tanto, me imagino que no entra en contacto con la tierra fertil, sino quizas con arena u otro para luego subir por capilaridad hasta la tierra fertil, entonces ¿que hacen con la sal sobrante?, es decir ¿donde se desecha?
Esas son algunas de las dudas que tengo.
Gracias.

Saludos cordiales
Christian

Responder »

Silvia de los Santos

miércoles 19 de abril 2017 1:18 pm

Buen día, felicidades por el proyecto!
Soy de Chubut, Comodoro Rivadavia, costa Argentina, y tengo interés en saber si el proyecto puede difundirse e implementarse en Argentina, tal vez a través de algún equipo en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco?
Desde ya muchas gracias.
Saludos,
Silvia de los Santos

Responder »

Sebastian

jueves 20 de abril 2017 8:43 pm

Buena noche. Hablo desde Colombia. Me interesaría contactar con las investigadoras que intervinieron en el proyecto.

Como podría contactarlas?

Gracias.

Responder »

Gabriel Salvo Parra

viernes 21 de abril 2017 10:33 am

Estimadas Ingenieras Integrantes de Ceitsaza UCN,

Como exalumno de la UCN (Ing. Acuicultura, Coquimbo) estoy orgulloso de este logro que han alcanzado. Asi somos los de la UCN siempre innovadores. Felicitaciones!!

Es necesario que esta tecnica sea divulgada en toda latinoamerica para generar equidad en lugares costeros donde no existe la soberania alimentaria (no confundir con seguridad alimentaria, la cual tiene como vision el aumentar la expansion de la alimentacion como un derecho, pero esta lamentablemente la promueve con alimentos de baja calidad, que usa pesticidas y agrotóxicos, modelo impuesto por la vision neoliberal y mercantil de los alimentos)

Para esta divulgacion pueden acceder al Fondo Chile ya que esta financia iniciativas a desarrollar en otras latitudes. La pagina web es: http://fondochile.cl/ Pueden postular como UCN.

Exitos y espero que pudan postular, ya para el 2018, tendran tiempo demas para postular.

Yo trabajo en la ONG Cultivos Urbanos (www.cultivosurbanos.cl) , si necesitan asistencia en lo que deseen no duden en contactarnos.

Saludos!

Responder »

Pedro Álvarez González

domingo 7 de mayo 2017 3:40 pm

Enhorabuena por su trabajo. Quiero que tomen mi comentario como crítica constructiva y nunca destructiva.
¿A dónde va la mayoría de la sal, concretamente el cloruro de sodio, que contiene el agua oceánica que emplean?, lo más probable es que se aloje en las partes más bajas de la tierra que forma las terrazas y por lo tanto esa tierra, ¿para cuántos cultivos servirá?, ¿Qué se hace con esa tierra?, ¿ la tiramos al desierto?, estas y muchas más preguntas seguro que el equipo de investigación del CEITSAZA las podrán resolver de forma satisfactoria en un determinado plazo de tiempo.
Les animo a que sigan adelante con su investigación, seguro que la humanidad se lo agradecerá .
Reciban un cordial saludo

Responder »

Alberto Barlocci

viernes 7 de julio 2017 11:36 am

Es súper interesante el proyecto. Por favor, expliquen más en detalle cómo se utiliza el agua de mar para los cultivos.

Responder »

Ramón Méndez López

martes 18 de julio 2017 8:46 pm

Excelente logro.
Como saber más del proyecto para practicarlo en las zonas más pobres del mundo, especialmente en Mexico.
Congratulaciones.

Responder »

Jorge Gorichon

domingo 20 de agosto 2017 9:59 pm

Necesito ubicar a los representantes del proyecto.

Saludos

Responder »

UCN al Día

martes 22 de agosto 2017 10:20 am

Estimado Jorge, puedes comunicarte con el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) al correo electrónico ceitsaza@ucn.cl

¡Saludos!

Responder »

Leonardo

viernes 1 de junio 2018 9:35 am

Estimado equipo de UCN, buen día. Me llama la atención que se presente esta idea como propia, ya que en agosto de 2013, fue presentada por la fundación internacional Aqua Maris, incluso en un video explicativo de ese mismo año, presentan tal cual, el modelo presentado por ustedes.

Favor comentar.

Gracias

Responder »

UCN al Día

miércoles 6 de junio 2018 11:43 am

Estimado Leonardo, la idea y método de cultivo no se presenta como propia; la nota se enfoca en la relevancia de producir hortalizas con agua de mar en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, y cómo esta innovación puede beneficiar a agricultores y habitantes de la zona.

El Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (CEITSAZA) como su nombre lo dice, se dedica al desarrollo y uso sustentable y eficiente del recurso hídrico. Incluso el centro ha tenido una importante vinculación con Aqua Maris (http://bit.ly/AguaDAT).

Lo fundamental en el desarrollo de estas innovaciones es desarrollar, fomentar y potenciar, en conjunto o en paralelo, el uso sustentable y eficiente del agua en beneficio del medio ambiente y las comunidades.

¡Saludos!

Responder »

Alexandra Quiñones

miércoles 22 de mayo 2019 9:50 pm

Buenas noches

Cordial saludo

Soy estudiante de Ingenieria agroforestal de la Universidad de Nariño en Colombia. Me parece muy interesante su proyecto y para tesis de grado yo voy hacer algo similar y queria saber, pues si se puede; saber como hicieron, como fue todo el proceso del proyecto, en que revion bibliografica se basaron porque yo no consigo.
les agradeceria muchisimo si me pueden colaborar con informacion.

Muchas gracias

Responder »

Jaime Morán Arias

jueves 3 de octubre 2019 3:49 pm

Saludos,

Soy estudiante de arquitectura en la Escuela de arquitectura de la Univeersidad Politécnica de Madrid. Estoy diseñando un edificio para el cultivo mediante el riego con agua salada para mi trabajo fin de Máster. Estaría muy interesado en contactar con las personas que han desarrollado dicho trabajo y saber el esatdo actual de sus avances.

Muchas gracias de antemano

Responder »

Comenta tu también