Academia

Académico UCN es único chileno colaborando en actualización mundial en computación

Fecha: 3 septiembre, 2016

Académico UCN es único chileno colaborando en actualización mundial en computación

El Dr. Paul Leger es profesor en la Escuela de Ciencias Empresariales.

Grandes y veloces son los cambios que hemos experimentados en los últimos años en materia de tecnologías de la información. Por ejemplo, de ser consumidores de noticias hemos pasado a tener la capacidad de producir información, a través de las múltiples plataformas que conforman las redes sociales. Y el tradicional problema de falta de memoria en el computador está quedando obsoleto gracias a algo tan abstracto como “la nube” que sustenta el cloud computing.

Si todo eso nos afecta como ciudadanos comunes, sin duda también impacta a la formación de futuros profesionales, y así lo han entendido entidades como la ACM (Association for Computing Machinery), organización que agrupa a científicos reconocidos a nivel mundial, encargada de definir lineamientos o recomendaciones para distintos programas universitarios que tengan alguna relación con ciencias de la computación. Las últimas recomendaciones datan del año 2009, de modo que la ACM está trabajando en contar con una actualización el 2020.

Entre quienes están colaborando en esa puesta al día se cuenta Paul Leger Morales, Doctor en Ciencias, Mención Computación, y académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte. Como único chileno participó en las orientaciones para definir los programas de estudios universitarios que contengan áreas de Tecnologías de Información (TIs), como por ejemplo la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión.

El resultado de este trabajo – en el que además participaron tres investigadores peruanos, una venezolana, dos costarricenses y tres estadounidenses- es el borrador de un artículo científico titulado “Perspectivas latinoamericanas para internacionalizar educación de pregrado en tecnología de la información”, cuya elaboración demandó un trabajo muy intensivo por parte de los expertos, todos con grado de doctor. La versión definitiva sería una publicación SCOPUS (mayor navegador científico de la web) y formaría parte del reporte mundial sobre los lineamientos y recomendaciones de los programas de estudios relacionados con TIs.

Acerca de este artículo en el que le correspondió trabajar, Leger comenta que el documento da cuenta de la realidad de Latinoamérica en cuanto a programas asociados a TIs, su historia y estado actual, lo que piensan los empleadores y los profesores, para concluir en una propuesta final de cómo implementar un programa de TIs en el continente, incluyendo los cursos, la malla curricular.

Ello implicó recopilar en formación en distintos países, por medio de encuestas a académicos y contratantes, esto último a fin de ayudar a cerrar la gran brecha que existe no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial, entre el mundo de la academia y el mundo empleador.

Hay prejuicios por ambos lados, reconoce el académico de la UCN, aludiendo a la mutua falta de validación por parte de estos dos sectores.

En este sentido, destaca esfuerzos por acercar ambas realidades, como los llamados cursos integradores que forman parte de los alumnos de Ciencias Empresariales de la UCN. En estas clases, los estudiantes, guiados por profesores y tutores de distintas especialidades, abordan problemas reales del su entorno cercano, aplicándose tanto en el diagnóstico como en posibles soluciones, en un trabajo mancomunado con los beneficiarios. En esta misma línea, el Capstone Project consiste en una modalidad de titulación para los futuros ingenieros UCN, que les permite solucionar requerimientos reales de una empresa o institución, desarrollando un proyecto al interior de ésta.

Si bien las recomendaciones definitivas estarán disponibles recién en 2020 en la página de la la ACM www.acm.org, Paul Leger adelanta que una de ellas apuntará a permitir que la carrera docente también dependa de cuan relacionado esté el académico con el medio. “Por ejemplo, un profesor que en lugar de hacer un doctorado, se vaya un año a trabajar a la empresa y vuelva. Eso ya permite que sepa lo que es trabajar de verdad en este minuto. Y también los empleadores van a empezar a confiar en los profesores”.

Otra indicación, para el caso de América Latina, sería aumentar los cursos de inglés al inicio de los programas de estudios, a fin de compensar las deficiencias de la enseñanza básica y media. Integrar cursos de cloud computing en la formación profesional aparece asimismo como otra necesidad emergente, dados los cambios en la última década.
Leger enfatiza también en la importancia de uniformar los nombres de carreras muy similares entre sí, a fin de fortalecer la identificación de los egresados con otros profesionales.

 

Periodista: Cecilia Becker cbecker@ucn.cl

 

No hay comentarios

Comenta tu también