Academia

Analizaron relaciones con Bolivia y 150 años de historia antofagastina

Fecha: 26 octubre, 2016

Analizaron relaciones con Bolivia y 150 años de historia antofagastina

Expertos de distintas áreas indagaron sobre los vínculos con el país vecino y el desarrollo que ha marcado el poblamiento del norte de Chile.

Desde las siempre complejas relaciones con Bolivia, hasta detalles poco conocidos de Antofagasta y sus alrededores, compartieron expertos nacionales en un encuentro y diálogo abierto con ciudadanos de la capital regional.

Relaciones internacionales, aspectos económicos, industriales y de desarrollo urbano, entre otros, incluyó el seminario “A 150 años del poblamiento de Antofagasta y el tratado de límites entre Chile y Bolivia 1866-2016”, organizado en la Casa Central por el Centro de Estudios Histórico-Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de nuestra Universidad, evento que abordó desde el primer poblamiento de lo que hoy es la ciudad más grande del norte.
“Hace 150 años cambió la historia de este territorio”, destacó el académico de la UCN e historiador, Dr. José Antonio González, quien resaltó la importancia de abrir esta instancia de diálogo que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT).

Estudiantes, representantes de organizaciones sociales y público en general, hicieron preguntas y conocieron más sobre la tierra en que viven, en una jornada que acercó el conocimiento académico a la comunidad.

CHILE-BOLIVIA
“Nadie está dispuesto a ceder territorio”, señaló el historiador de la Pontifica U. Católica de Chile, Dr. Joaquín Fernandois, quien como expositor hizo un análisis de la relación entre Chile y Bolivia. El tema fue tratado en una de las cuatro mesas redondas que marcaron la jornada.

El académico y Coordinador de la Comisión de Historiadores y Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores en Defensa de Chile ante el Tribunal de La Haya, se refirió a las dificultades de una relación marcada por la demanda de la nación altiplánica por una salida soberana al Océano Pacífico.

Mencionó un canje territorial como el ofrecido por Chile en Charaña en 1978, como una de las posibilidades en la que se estuvo más cerca de llegar a una solución a un problema histórico. No obstante, esta alternativa fue posteriormente rechazada por los distintos gobernantes bolivianos.

“Efectuar un canje es una medida muy extrema, en el sentido que es escasa. Yo siempre saco como ejemplo que las dos únicas veces en que ha existido alguna posibilidad de paz entre Israel y Palestina, es mediante el canje, kilómetro por kilómetro”, indicó Fernandois.
El experto añadió que está como un principio que un país no puede ceder parte de su territorio. Si entrega, es porque recibe lo mismo y queda con la misma superficie, como un principio de igualdad que no se puede violar.

“Charaña fue una respuesta en base al canje. Bolivia no gustó de la idea, pero muchos lo han pensado y hoy día creen que fue la gran oportunidad. Hay voces bolivianas ilustradas que creen que por ahí viene la solución”, acotó.

El catedrático estimó que la solución se debe hacer con consulta a las comunidades y la población local de los territorios afectados, y que cualquier tipo de tentativa debe ser abordada después del fallo del Tribunal de La Haya.

La relación entre ambos países también fue abordada desde la visión que se tiene en Chile, Perú y Bolivia respecto a la Guerra del Pacífico, que enfrentó a las tres naciones y que marcó a sus respectivos pueblos en áreas diversas y formadoras de identidad.
“Cuando se discute la relación entre Chile y Bolivia, Antofagasta viene a ser la piedra de tope”, indica el historiador de la UCN, Dr. José Antonio González, quien enfatiza la importancia de tomar en cuenta a los habitantes de la zona y del norte del país para la toma de cualquier decisión.

“Nosotros tenemos que hacer valer cuál es nuestra visión, desde la región, respecto de la política exterior de Chile”, indicó, junto con agregar que lo mismo debe pasar con respecto a Tarapacá y la Región de Arica y Parinacota. “Cualquier situación de cesión de territorio habrá que consultarla con la gente que vive ahí, desde el hito tripartito hasta la costa”.

POBLAMIENTO
La jornada consideró además temas relevantes en los 150 años de historia del poblamiento de estos territorios, como la actividad minera a fines del Siglo XIX, el patrimonio arquitectónico industrial en el desierto de Atacama, así como la formación de Antofagasta como una ciudad minera.

Otra de las mesas redondas estuvo orientada a indagar en el sentimiento de patria y el ideario regionalista; en el centenario del poblamiento de la ciudad en 1966 y en una mirada a la sociabilidad popular en la Antofagasta salitrera.

También destacó la mesa orientada a tratar la evolución urbana de la ciudad. Su evolución entre 1866 y 1966, el desarrollo de su arquitectura y forma urbanística y proyectos emblemáticos, entre otras.

Entre los panelistas y expositores que participaron en el seminario, resaltó el aporte del historiador y exalcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren; de los doctores Joaquín Fernandois y Rafael Sagredo de la Pontificia U. Católica de Chile; José Antonio González, Claudio Ostria, Miguel Atienza, Javier Mercado y Claudio Galeno, de la UCN; y el arquitecto Roberto Rivera y el profesor de Historia del Museo Regional de Antofagasta-CIIAR, Héctor Ardiles.

No hay comentarios

Comenta tu también