Esta actividad, con amplia recepción por parte actores sociales de distintas áreas, se ha convertido en un espacio de reflexión sobre temas sociales, políticos, ambientales y económicos.
Un nuevo encuentro online con profesionales de diferentes áreas, estudiantes y público interesado en la temática, prepara el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, para analizar la desigualdad social en el contexto de la pandemia, esta vez junto a encargados del equipo regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Andrea Hernández, directora regional de dicha fundación, extendió la invitación para conversar, dialogar y colocar en la mesa “un tema muy relevante en el escenario que se está viviendo actualmente”.
La actividad se realizará este viernes 8 de mayo a las 17:00 horas, a través de la plataforma Zoom. Para inscribirse, se debe escribir al correo comunicacionesippcoquimbo@ucn.cl.
Reflexiones en torno a la crisis
Este sería el quinto diálogo virtual que organiza el IPP en poco más de un mes, los cuales han tenido amplia convocatoria.
El primer diálogo virtual fue dedicado a “el rol de los alcaldes en momentos de crisis”, que tuvo como expositor al director del IPP, sede Coquimbo, Luis Moncayo. En esa oportunidad precisó el rol de los alcaldes desde el marco jurídico actual, pero desde la perspectiva de una catástrofe y en este caso vinculado al área de la salud y el medio ambiente.
Los participantes de la instancia analizaron casos emblemáticos e hicieron preguntas respecto a la tarea que han realizado los alcaldes de la región de Coquimbo y también, sobre lo que podría generar las decisiones de los alcaldes en las comunidades.
El segundo diálogo fue dedicado al tema “Post pandemia, ¿un gran cambio de sociedad?, dirigido por la directora alterna del IPP, Daniela Henríquez.
El planteamiento se hizo como pregunta debido a que, hay varios académicos, filósofos y sectores de la sociedad que han planteado que la pandemia será un gran hito en la historia universal.
En ese sentido se reflexionó sobre diferentes situaciones que se han visto producto de la crisis sanitaria, como por ejemplo, el rol que han cumplido los Estados; las expectativas sobre la “Gobernanza internacional” y sobre las coordinaciones con instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además se abordó las complicaciones para importar ventiladores mecánicos y la no autorización de algunos países para no exportar insumos médicos, entre otros temas.
El tercer diálogo fue enunciado como “Economía en pandemia: Resiliencia y sustentabilidad”, en el que expuso Marcelo Olivares, académico del IPP UCN.
El ponente realizó una presentación sobre la brusca ruptura que ha generado la pandemia sobre el sistema económico, tomando como referencia datos aportados por las instituciones y Gobiernos. Al hacer un análisis de las cifras, las primeras proyecciones económicas indican que nos enfrentaremos a “la peor recesión de la historia moderna de América Latina”.
Olivares además comentó las alternativas de políticas económicas que se pueden aplicar o que ser consideradas junto a las acciones políticas, sociales y ambientales desde una perspectiva ecológica y sustentable, y adecuarlas a la realidad regional o local.
El escaso recurso hídrico
El cuarto diálogo virtual se denominó “Agua: El desigual acceso a un elemento vital”, donde el expositor principal fue Mario Jorquera, sociólogo del IPP.
Se abordó la temática desde distintos aspectos, pero el punto central fue la distribución del recurso hídrico en un contexto de pandemia, porque lavarse las manos es un acto fundamental, pero muchas personas no pueden acceder al agua potable, especialmente en las zonas rurales, ya que a nivel nacional un 47,7% de la población que vive en estos sectores no cuenta con abastecimiento.
En el caso regional, 23.880 personas acceden al agua potable a través de camiones aljibes.
Durante el encuentro se discutieron las razones detrás de esta situación; primero por el cambio climático, con un proceso de descertificación y de escasez hídrica avanzando, y segundo la política hídrica, que influye directamente en la distribución, uso y control del agua, normado en el país por el Código de Aguas que data de 1981.
Texto: Ruth López/Johana Fernández
Créditos Thomas de LUZE on Unsplash
No hay comentarios