El encuentro entre academia, sector público y pescadores artesanales apuntó a potenciar la acuicultura a pequeña escala y la diversificación acuícola. Créditos foto.
En el marco de las actividades del proyecto “Programa de Difusión Tecnológica en el cultivo de Ostra Japonesa en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, AMERB, para la Región de Coquimbo: Consideraciones normativas y socio productivas”, apoyado por CORFO y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Facultad de Ciencias del Mar convocó recientemente a organizaciones de pescadores artesanales de la Región de Coquimbo al “Taller Intersectorial para desarrollo de la APE de especies exóticas en AMERB”. El objetivo de la jornada fue socializar aspectos normativos y socioproductivos respecto al cultivo de la ostra japonesa, y así conocer sobre la normativa que regula la acuicultura de especies exóticas en áreas de manejo y las tecnologías utilizadas en dicho cultivo.
La ostra japonesa, Crassostrea gigas, es un molusco cultivado en ambientes marinos costeros de la zona norte, principalmente en las regiones III y IV, y al sur del país, en la X región. Sus características permiten ser útil para la transferencia tecnológica, ya que corresponde a una especie de baja complejidad en su manejo, pues resiste a condiciones extremas.
Según explica Luis Pereira, académico de la Facultad de Ciencias del Mar, la ostra japonesa, en comparación con el ostión, resulta ser mucho más resistente en cuanto a su manejo y supervivencia. Asimismo, destaca que no existe una barrera tecnológica en su cultivo, ya que las instalaciones que se utilizan para producir ostiones, son las mismas que se requieren para el cultivo de la ostra. Dadas las características de este molusco, el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo, busca fomentar su cultivo con capacitaciones y entrega de información a pescadores de la Región de Coquimbo, con el fin de generar un nuevo nicho económico y fomentar la diversificación acuícola, “…si bien la ostra japonesa es una especie introducida, sus características hacen que se adapte bastante bien a lo que es el manejo y el cultivo acá en la zona”, enfatiza el docente.
Lorenzo Villalobos, dirigente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Tongoy y expositor del taller, indicó que hace 15 años, académicos de la universidad le enseñaron a cultivar la ostra japonesa, y ahora, tras más de una década de trabajo, comenta que ha tenido un muy buena experiencia con la acuicultura de esta especie, “yo cultivo y yo mismo vendo las ostras…”, precisó el acuicultor artesanal, quien además compartió al público presente, y particularmente a sus pares, pescadores artesanales, aspectos de operación de las labores de cultivo, manejo y comercialización de la ostra japonesa. Asimismo, el dirigente comentó que participar en el proyecto, permitirá disponer de sectores para realizar acuicultura, los cuales servirán para socios de su organización que no tengan porciones de mar para realizar acuicultura de pequeña escala.
ACUICULTURA A PEQUEÑA ESCALA (APE) Y ÁREAS DE MANEJO
Uno de los asistentes al “Taller Intersectorial para desarrollo de la APE de especies exóticas en AMERB”, fue Javier Chávez, Director Zonal de Pesca y Acuicultura de las Regiones de Atacama y Coquimbo, quien aclaró que en la actualidad no existe una definición formal de la Acuicultura a Pequeña Escala (APE). “Nosotros hoy día estamos trabajando en esa materia. A propósito de la modificación a la Ley de Pesca se pueden incorporar estas nuevas definiciones, de manera que haya una claridad respecto a lo que vamos a entender todos por la APE”. No obstante, la autoridad sectorial destaca que en la Región de Coquimbo hay un desarrollo importante en términos de inversión de fondos públicos asociados a esta materia, y la participación de los pescadores artesanales, siendo ésta de gran relevancia.
Por su parte, Paulina Isler, Jefa del Departamento de Fiscalización de la Acuicultura, sostuvo que la Región de Coquimbo “es una zona que tiene un tremendo potencial para desarrollar la acuicultura, tanto en pequeña escala, como en áreas de manejo. Es una de las regiones, junto con la VIII y la X, que tiene más áreas de manejo otorgadas en el país”.
Al taller también estuvo invitado el Subteniente de la Capitanía Puerto Coquimbo, Diego Guerra, Jefe de Operaciones y Seguridad Marítima, quien afirmó que “en un taller, nuestro objetivo es aprender y complementar los conocimientos con nuestro ámbito que es la fiscalización y el control de las áreas de manejo, porque estas áreas son un tema muy delicado por el control de las personas que trabajan en ellas. Hay distintas formas de áreas acuícolas y cada una tiene un cuidado distinto, por eso nosotros controlamos, tanto la extracción, las personas que trabajan, como el crecimiento de éstas”.
Finalmente, cabe mencionar que, en el marco de este proyecto y posterior a esta actividad, organizaciones de pescadores artesanales de la región, entre ellas, la A.G. Los Choros, A.G. Tongoy, Cooperativa Los Vilos Ltda. Y A.G. San Pedro de Los Vilos, comenzarán con actividades de acuicultura de ostra japonesa en sus áreas de manejo, como un fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de las incipientes prácticas acuícolas a pequeña escala en el sector pesquero artesanal.
No hay comentarios