Noticias

UCN investigará perfil neuropsicológico de trabajadores y población rural expuesta a uso de plaguicidas organofosforados

Fecha: 29 junio, 2011

UCN investigará perfil neuropsicológico de trabajadores y población rural expuesta a uso de plaguicidas organofosforados

Estudio desarrollado por la Facultad de Medicina y financiado por FONDEF, se aplicará a una muestra de habitantes de las comunas de Paihuano y Monte Grande

 

En plena etapa de socialización a los habitantes de las comunas de Paihuano y Monte Patria se encuentra el proyecto “Desarrollo de un biomarcador eritrocitico de alta sensibilidad para el diagnóstico de exposición prolongada a pesticidas organofosforados”, cuya meta es concretar la participación de 300 personas relacionadas directa o indirectamente con el uso de plaguicidas, a las que se evaluará su perfil neuropsicológico.

La Dra. Floria Pacetti, directora de este proyecto desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte y financiado por FONDEF, señala: “Estamos visitando estas localidades, para dar a conocer la importancia de esta investigación pionera en el país e invitar a hombres y mujeres a inscribirse en el proceso de población a evaluar, porque se ha demostrado que la exposición crónica a pesticidas del tipo organofosforados provoca problemas de salud, principalmente a nivel psicológico”.

La académica aclara que los efectos nocivos de los plaguicidas en la salud pueden desencadenar daño genético, cáncer y efectos neurotóxicos, constituyendo estos últimos el foco principal del estudio.

Sebastián Corral, experto en neuropsicología e integrante del equipo investigador, explica que los profesionales podrán medir, a través de una batería de tests, el perfil neuropsicológico de las personas seleccionadas, considerando aspectos como la capacidad de memoria, de atención, la resolución de problemas, la destreza manual y el estado emocional (ansiedad y depresión).

Desarrollo del nuevo biomarcador
“Mediante este estudio vamos a desarrollar un nuevo biomarcador, que es un modelo predictivo de deterioro cognitivo asociado a exposición prolongada a plaguicidas organofosforados, basado en la actividad de acilpéptido hidrolasa eritrocítica, enzima muy sensible presente en la sangre y en el cerebro, que tiene mucha afinidad con este tipo de pesticidas”, indica Floria Pancetti.

Y agrega que esta innovación permitirá determinar en la sangre la concentración de estos componentes en el organismo, “que desde el punto de vista cognitivo alteran la comunicación a nivel de sinapsis entre las neuronas y empiezan a surgir problemas asociados que dependen de la función cerebral. Por ello, una persona que ha estado durante mucho tiempo en exposición crónica puede gatillar a futuro enfermedades degenerativas, asociadas a muerte de neuronas”, advierte.

Por su parte, la Dra. Muriel Ramírez, directora alterna del proyecto, destaca que este nuevo biomarcador permitirá identificar a las personas que tienen problemas por exposición a pesticidas de forma prolongada, “donde la intoxicación es silenciosa y los síntomas no son tan evidentes”, dice.

En este momento, precisa la experta, el diagnóstico está limitado a exposición e intoxicaciones agudas, “cuyos síntomas son bastante claros como problemas gastrointestinales, mareo, dolor de cabeza, entre otros, pero en la intoxicación crónica estos síntomas no existen, porque es paulatina. Por ello, es de suma importancia tener una herramienta de diagnóstico, lo que además permitiría regularizar la necesidad que hay de evaluar a los trabajadores expuestos antes que ocurra un daño a nivel cognitivo y del sistema nervioso central”, afirma la Dra. Ramírez.

Opiniones
Mauricio Castillo
, expuesto indirectamente al uso de pesticidas, es uno de los voluntarios inscritos para participar en el proyecto. “Quiero saber qué cantidad de pesticidas tiene mi sangre por el hecho de vivir en un sector que está rodeado de parronales y mandarinas. También me interesa el examen psicológico que harán los especialistas”.

Para este oriundo de Palqui, localidad de Monte Patria, el retorno de la fumigación desde aviones es motivo de preocupación. “En esta comuna, todos los meses del año se fumiga, así como en todas las localidades -Chilesito, Carén, Chañaral Alto, Palqui, entre otras- rodeadas de plantaciones. Ahora nuevamente se está fumigando con aviones, lo que no se veía hace más de cinco años, lo que a mi juicio puede que contamine mucho más que cuando se hace por tractor”, se pregunta Castillo.

Verónica Salazar, funcionaria del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Paihuano piensa que “este estudio es muy relevante al desarrollar un biomarcador, instrumento que será mucho más sensible para detectar tempranamente los efectos que puede producir en las personas la exposición de los plaguicidas a nivel neuropsicológico”.

Asimismo, dice, “nos alegra ser una de las comunas elegidas por el equipo ejecutor, porque esta investigación es importante no solo para Paihuano, sino para todas aquellas zonas agrícolas donde la población está expuesta a las mismas condiciones del uso de plaguicidas”.

En tanto Sergio Pérez, concejal y profesor de la Escuela Cielo Claro de Paihuano, declara: “Esta realidad que vivimos es una preocupación latente para el profesorado de la comuna, porque podemos dilucidar las posibles causas que llevan a nuestros alumnos a tener dificultades en el aprendizaje. Hay muchos alumnos con deficiencia mental, con necesidades educativas especiales, trastornos del lenguaje, lo que indica que algo no está funcionando o produciendo estas fallas y quien dice que a lo mejor como la mayoría de los padres son trabajadores agrícolas, puede estar incidiendo el uso y abuso de algunos pesticidas por la no utilización adecuada de las medidas de precaución. Este estudio va a ser una muestra muy seria sobre los trabajadores que están directamente relacionados y las personas que no, como la comunidad se ve afectada en determinadas circunstancias del uso de pesticidas”.

Selección de participantes
El estudio contempla trabajar con 300 personas, divididas en tres grupos, cada uno integrado por cien voluntarios. Uno de estos grupos estará formado por individuos ocupacionalmente expuestos, como los trabajadores agrícolas que manipulan plaguicidas; otro, por comunidades rurales expuestas indirectamente – población cercana a las plantaciones- y un tercero, por personas pertenecientes a comunas externas, como La Serena y Coquimbo.

El reclutamiento de los dos primeros grupos se está haciendo en las municipalidades, centros médicos y postas de Monte Patria y Paihuano, donde la muestra de 100 voluntarios se dividió en 50 para cada comuna.

Las personas inscritas son hombres y mujeres entre 18 a 50 años de edad, diestras, sin diagnóstico de enfermedades psiquiátricas o neurológicas, las que en una primera etapa serán encuestadas por personal del proyecto, para luego seleccionar la muestra final de voluntarios.

A cada participante se le aplicará la citada batería de tests neuropsicológicos y además se le tomará una muestra de sangre en un laboratorio móvil recién implementado por la UCN y que recorrerá las localidades rurales, explica Liliana Zúñiga, encargada de las pruebas bioquímicas. Y precisa que los voluntarios no expuestos ocupacionalmente a plaguicidas serán evaluados dos veces, antes y durante la época de fumigación, en tanto las personas expuestas ocupacionalmente –trabajadores agrícolas- serán evaluados tres veces: antes, durante y después del período de fumigación.

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también