Academia

Académico húngaro dicta taller de estudios volcánicos a estudiantes de Geología

Fecha: 11 octubre, 2019

Académico húngaro dicta taller de estudios volcánicos a estudiantes de Geología

Experto está interesado en la suscripción de convenios de colaboración entre científicos chilenos y húngaros para trabajar en sistemas volcánicos y de transferencia tecnológica.

Con el objetivo de entregar antecedentes e información sobre los avances en la ciencia de la volcanología, el académico húngaro, Szabolcs Harangi, realizó un taller dirigido a los estudiantes del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El investigador es director del Instituto de Geografía y Ciencias de la Tierra y Jefe del Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), Budapest, liderando además el Grupo de Investigación Volcánica MTA-ELTE (MTA-ELTE Volcanology Research Group; http://vulkanologia.elte.hu/).

La actividad, titulada “La naturaleza y la reactivación de volcanes inactivos – el caso del volcán Ciomadul en Europa del Este-Central”, se realizó en el Departamento de Ciencias Geológicas y contó con una considerable asistencia de alumnos, sobre todo los que están interesados en orientar sus estudios al área de la volcanología.

El volcán Ciomadul, que es analizado por el profesor húngaro, corresponde a una serie de complejos de lava de composición dacítica (roca volcánica con alto contenido de hierro), ubicado en la región de los Cárpatos-Panonia, en Rumania. Dicho macizo presenta una larga historia eruptiva de aproximadamente 1 millón de años, con una última actividad explosiva que data de 32.000 años.

El macizo rocoso es objeto de estudio e interés por parte de los geólogos, ya que, a pesar de presentar un largo periodo de inactividad, aún es susceptible de presentar una nueva explosión.

CHARLA
La charla se focalizó en la naturaleza y mecanismos de reactivación de volcanes dormidos por largos periodos, a partir de los resultados obtenidos en la última erupción dacítica del volcán Ciomadul, ocurrida hace 32 mil años. La actividad que presenta el Ciomadul estaría relacionada a un almacenamiento de magma persistente con gran monto de material fundido en su interior. En la ponencia, el profesor Szabolcs también presentó un detallado estudio de flujos de CO2 y geoquímico, el cual muestra una derivación magmática de los gases emitidos en el área.

El académico de la Universidad de Universidad Eötvös Loránd, visita Chile para participar en estudios de volcanes de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá. Aprovechando su estadía en nuestro país, tomó contacto con científicos del Núcleo de Investigación en Volcanología, Ckelar y el Proyecto FIC-R sobre mitigación del riesgo asociado a procesos volcánicos en la Región de Antofagasta, quienes lo invitaron a exponer sobre sus trabajos y experiencias a los estudiantes de la carrera de Geología.

En la ocasión, explicó el trabajo que ha desarrollado en el campo de la volcanología y cómo su investigación ha impactado en el campo de estudio de las Ciencias de la Tierra y las aspiraciones que tiene de suscribir convenios de colaboración entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad Eötvös Loránd.

Entre las organizaciones de las cuales es miembro, destaca como director del Grupo de Investigación de Vulcanología en Hungría, agrupación que estudia varios sistemas volcánicos desde basáltico (roca de composición básica de origen oceánico) hasta riolítico, (rocas ácidas, más ricas en minerales como cuarzo, asociada a un origen continental) identificando que podrían ocurrir procesos magmáticos complejos debajo de los sistemas volcánicos monogenéticos (volcanes de bajo volumen y que tienen una corta vida eruptiva) y de poco volumen y que el magma basáltico podría ascender desde el manto superior en un par de días.

La misma entidad entregó estudios científicos que señalan que en Europa las mayores erupciones volcánicas ocurrieron en la cuenca de Panonia durante los últimos 20 millones de años y estas fueron erupciones de ignimbrita riolítica (roca de depósito piroplástico asociado a erupciones explosivas ricas en pomes) y es de composición riolítica o de riolita que se formaron hace 14,4 y 17,4 millones de años. Sus materiales de ceniza volcánica podrían encontrarse a más de 1.000 kilómetros del área de origen y, por lo tanto, tienen una gran importancia para proporcionar un marco geocronológico de este periodo.

Al respecto, manifestó que su línea de investigación se puede definir como petrología volcánica, lo que significa que estudia sus rocas para extraer información de lo que ocurre en el depósito de magma debajo de ellas. Lo anterior permite comprender mejor cuál es el proceso desencadenante de las erupciones volcánicas. “Estoy particularmente interesado en sistemas volcánicos inactivos largos, es decir, cómo las erupciones volcánicas pueden rejuvenecerse después de una larga inactividad. Por lo tanto, estudio intensamente el volcán Ciomadul, el volcán más joven del este-centro de Europa. Su última erupción ocurrió hace 32 mil años, pero podríamos demostrar que todavía podría haber un depósito de magma con fusión debajo de él”, destacó el investigador.

En virtud de lo anterior, Szabolcs Harangi sugirió el término PAMS para referirse a dichos volcanes, es decir, montañas con almacenamiento de magma potencialmente activas, que presentan su última erupción desde hace más de 10 mil años, existiendo observaciones científicas que indican que existen depósitos de magma con fusión que pueden existir debajo de ellos.

En el mismo contexto, explica que se estudian las emanaciones de dióxido de carbono en Ciomadul, descubriendo que en algunos lugares contienen un componente magmático significativo. Es por ello que el término volcán PAMS podría ayudar a atraer más atención a sistemas volcánicos menos conocidos, pero potencialmente peligrosos.

CONVENIO
Respecto a su visita a Chile, el científico y académico explica que su viaje obedece a dos objetivos, el primero de ellos ampliar su experiencia sobre el funcionamiento de los volcanes y los estudios que en nuestro país se desarrollan, particularmente en materia de entornos de arco. Asimismo, Szabolcs Harangi está interesado en la suscripción de convenios de colaboración entre científicos chilenos y húngaros para trabajar juntos en sistemas volcánicos y de transferencia tecnológica. “Creo que hay muchas ideas comunes en Ckelar Volcanes y el Grupo de Investigación de Vulcanología MTA-ELTE en Budapest, y esto brinda el potencial para un fructífero trabajo conjunto en el futuro”, puntualizó.

Al preguntarle si conoce los trabajos que se desarrollan en Chile en materia de volcanología, manifestó que está familiarizado con las investigaciones que efectúa Felipe Aguilera Barraza, académico de la UCN y director de un Proyecto FIC-R, quien estudia los gases volcánicos para monitorear la actividad volcánica. También se ha relacionado con las investigaciones de los profesores Gerhard Wörner y Jorge Clavero, quienes trabajan en los volcanes presentes en las regiones de Tarapacá, y de Arica y Parinacota. “Estos volcanes muestran muchas similitudes con el Ciomadul y, por lo tanto, tengo un interés particular en ellos. Además, las experiencias de los científicos chilenos en gases volcánicos son importantes para mejorar mi conocimiento en este campo”, destacó.

En relación a las diferencias que existen entre los estudios de volcanología en Chile y Hungría, el académico destaca que las diferencias provienen del estado de los volcanes. En nuestro país hay muchos volcanes activos, por lo tanto, los estudios se centran principalmente en monitorear su estado para mejorar el pronóstico de erupción, mientras que en Hungría no hay volcanes activos, sino un rico patrimonio volcánico y, por lo tanto, centran sus estudios en comprender los procesos magmáticos precursores que conducen a la erupción.

CKELAR VOLCANES
Respecto a la impresión que tiene sobre el estado de organización que la Universidad Católica del Norte posee en estudios volcanológicos, el académico resaltó: “Descubrí que Ckelar Volcanes está haciendo un gran trabajo y estoy muy feliz de haber podido saber más sobre sus actividades. Felipe Aguilera Barraza es un gran científico y un muy buen gerente científico, que podría motivar a los jóvenes de su grupo para ayudar a conocer mejor cómo funcionan los volcanes, particularmente en el norte de Chile”.

En el mismo contexto, destaca que la investigación que se efectúa en Ckelar Volcanes es un trabajo muy importante, ya que existe un peligro potencial en muchos volcanes y, el trabajo de mitigación es fundamental para prevenir mayores desgracias. “Conocí a varios científicos jóvenes en Ckelar, me impresionaron sus actividades, fueron amigables y compartieron sus experiencias conmigo. Además, Ckelar desempeña un papel importante en la actividad de divulgación, es decir, difundir el conocimiento sobre los volcanes a las personas y la comunidad. Esto es tan importante como el trabajo científico, ya que ayuda a las personas a conocer los volcanes y los peligros que pueden presentar” finalizó.

No hay comentarios

Comenta tu también