Actualidad

AquaPacífico realizó seminario en la UCN sobre los avances en el cultivo del abalón

Fecha: 14 diciembre, 2017

AquaPacífico realizó seminario en la UCN sobre los avances en el cultivo del abalón

Chile es el quinto productor mundial de esta especie, con más de 900 toneladas vendidas en el exterior anualmente.

Tras realizar una primer versión del seminario “Desafíos del abalón en Chile: Visión para una industria que quiere crecer”, en el Hotel NH Collection Plaza Santiago (11), AquaPacífico llevó a cabo una versión más acotada de este congreso (13) en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, instancia en la que expuso la Dra. María Teresa Viana y el académico e investigador de la UCN, Dr. Federico Winkler.

Cabe destacar, que el abalón es un molusco de la familia de los gasterópodos y similar en color y textura al loco, el que se ha convertido en una importante exportación no tradicional para el país. Actualmente, Chile es el quinto productor mundial de esta especie, con más de 900 toneladas vendidas en el exterior anualmente, generando ganancias cercanas a US$ 20 millones.

No obstante, para consolidarse y seguir creciendo, es necesario saber la experiencia de otros países productores de este molusco, es por esto que el Centro de Innovación Acuícola, AquaPacífico, llevó a cabo este seminario en Santiago y Coquimbo, con el propósito de apoyar a la industria del abalón con exposiciones de expertos en el tema.

En este contexto, la primera ponencia de la versión realizada en la UCN, estuvo a cargo de la Dra. María Teresa Viana, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, quien expuso la charla “Estado del arte en la nutrición del abalón y los desafíos que enfrentamos como industria”.

Luego expuso el académico e investigador de la Universidad Católica del Norte, Federico Winkler, quien dictó la charla “Herramientas biotecnológicas para potenciar la competitividad de la industria en abalón rojo (Haliotis rufescens)”.

Esta especie californiana fue introducida al país en 1982, cuando Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte iniciaron exitosamente su primer cultivo experimental.

No hay comentarios

Comenta tu también