Actualidad

Estudio de sedimentos marinos y de humedales saca una radiografía climatológica y oceanográfica de la Región de Coquimbo

Fecha: 23 febrero, 2017

Estudio de sedimentos marinos y de humedales saca una radiografía climatológica y oceanográfica de la Región de Coquimbo

La investigación, liderada por la UCN y apoyada por centros de Chile y Francia, busca registrar eventos climatológicos y oceanográficos, como el fenómeno de El Niño, que afectaron a la zona hace miles de años, para establecer una base científica con el objetivo de entender las fluctuaciones de las condiciones ambientales y, potencialmente, su periodicidad.

Desde sus inicios, la Tierra ha sufrido cambios constantes y eventos extremos que han dejado una marca en la naturaleza. Encontrar pistas de esos sucesos que a menudo afectaron dramáticamente a nuestro planeta, es el desafío que se ha propuesto la Dra. Praxedes Muñoz Parra, académica del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de nuestra Universidad.
A la cabeza de un proyecto Fondecyt, ella y su equipo buscan establecer la variabilidad de las principales características oceanográficas y climáticas ocurridas hace miles de años, por medio de registros sedimentarios en un ecosistema semiárido, en este caso el de Coquimbo.

El estudio, que cuenta con el apoyo de especialistas de la Universidad de Concepción, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y la Universidad de Montpellier 2 de Francia, se centra en la región por ser una zona fuertemente afectada por distintos fenómenos climáticos, entre ellos, las variaciones del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENSO), causadas por los cambios latitudinales del anticiclón del Pacífico. Esta oscilación, indica la investigadora, presenta fases que son variables en intensidad y duración; además, tiene efectos en la temperatura del agua y en la zona de mínimo oxigeno (ZMO, masa de agua característica del margen continental del Pacífico Sur Este). Los cambios producidos tienen impactos en el ambiente, la biota (flora y fauna marina de la zona) y en el ámbito económico.

Debido a los efectos de distintos fenómenos climáticos y oceanográficos, continúa la investigadora, en algunas zonas del margen continental chileno, se presentan características fisicoquímicas del ambiente (atmosféricas y oceánicas) que quedan registradas en los sedimentos y que ayudan a identificar la extensión de diferentes períodos, de mayor o menor oxigenación, productividad primaria, períodos cálidos y fríos, entre otros, en algunos casos asociados al ciclo ENSO. Para definir estos períodos se analizó la composición química de testigos (muestras) de sedimento, su contenido de polen y diatomeas (una clase de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton).

Para poder evidenciar la frecuencia de fenómenos como El Niño y otros, el equipo liderado por la Dra. Muñoz realizó investigaciones en zonas de la Región de Coquimbo que reúnen las condiciones más apropiadas para registrar estos cambios en los sedimentos marinos y de humedales, material que da cuenta de los cambios ambientales de la región en las últimas décadas y centenios. “El Niño es el fenómeno del cual nosotros siempre tratamos más de saber su frecuencia, cómo era en el pasado, cómo afectaba a las comunidades y cómo podría afectar en el futuro, si es más frecuente o no”, afirma.

Por otra parte, los resultados de este proyecto podrían ser fundamentales para establecer los niveles de contaminación en los sedimentos y en la biota de la zona. Según la investigadora, este proyecto puede ser la base para establecer normativas de calidad de sedimentos, ya que, afirma, “en este estudio se van a ver los niveles toxicidad en los sedimentos, no hay que olvidar que los organismos bioacumulan estas toxinas y después nosotros las consumimos”, advierte.

EN TERRENO
En el marco del proyecto Fondecyt que lidera, la Dra. Praxedes Muñoz y su equipo recibieron en enero de este año al Dr. Laurent Dezileau, Maître de Conférences de la Universidad de Montpellier 2, con quien llegaron hasta el humedal Pachingo de Tongoy, para tomar muestras (testigos) y estudiar los indicadores preservados en el sedimento fino. “Ya hemos podido identificar períodos secos y húmedos que coinciden con lo que se ha reportado para zonas un poco más al sur, así que vamos por buen camino”, comenta optimista.

Y resalta que esta investigación no sólo es importante a nivel local, sino que en el ámbito nacional, ya que sus resultados ayudarán a comprender eventos climáticos y oceanográficos ocurridos en el pasado, y a la vez, permitirán entender cómo podrían funcionar en el futuro.
Cuando uno va al pasado, reflexiona, “se pueden ver estos fenómenos y las marcas que dejan son de las más extremas y bien espaciadas en el tiempo. En cambio nosotros estamos viviendo en una época en que desde los últimos 100 años, tenemos registro de todos los eventos, ya sean débiles, medianamente intensos o muy intensos”.

Asimismo, explica que uno de los objetivos específicos de su proyecto es la exploración, porque la Región de Coquimbo es una zona en la que no se habían hecho estudios en testigos (muestras) de sedimentos. Ello determinó que, a medida que se avanza en la investigación, se ha abierto un mar de nuevas posibilidades de estudio en la zona, que originalmente no estaban consideradas en el proyecto.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La modalidad de cooperación internacional de los proyectos Fondecyt permitió integrar al Dr. Laurent Dezileau, investigador de la Universidad de Montpellier, Francia, especializado en el estudio de paleotsunamis y paleotormentas, en el proceso de investigación, puntualmente en relación a indicadores geoquímicos.

Acerca de su trabajo, Desileau precisa que “actualmente investigo sobre la costa para tratar de reconstituir los sectores afectados con eventos extremos del pasado, sacando muestras de sedimentos de diferentes humedales, lagunas costeras de varias regiones del mediterráneo, y aquí estoy apoyando esta investigación en Coquimbo. Lo interesante de este tipo de investigación es la reconstitución de eventos extremos como paleotormentas y paleoinundaciones para ver si hay una relación entre el cambio climático globlal, que hasta el momento no se ha demostrado”. Esto, subraya el experto francés, es muy importante para las personas que trabajan sobre los modelos climáticos, “porque este tipo de eventos son muy raros y es muy difícil ver una evolución en el tiempo, pero si los sedimentos pueden entregar información sobre la evolución pasado de eventos extremos, sobre una escala de tiempo más larga, se puede ver si hay una evolución respecto al cambio climático pasado, pero también considerando el actual”, concluye.

FICHA TÉCNICA
Nombre del Proyecto: “Reconstruction of past variations in environmental conditions in a semi-arid coastal area of the SE Pacific (30°S), susceptible to atmospheric and oceanographic forcing”.
Financiamiento: Fondecyt Regular Concurso 2014.
Monto total: M$ 174.091
Director del proyecto: Dra. Praxedes Muñoz Parra, Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.

No hay comentarios

Comenta tu también