Actualidad

Positivo balance de Programa de Prevención de Hidatidosis implementado por equipo UCN

Fecha: 9 agosto, 2019

Positivo balance de Programa de Prevención de Hidatidosis implementado por equipo UCN

Cuña 1: Dr. Mauricio Castillo, académico Famed.

Cuña 2: Seremi de Salud, Alejandro García

Mayor control sanitario y aumento del conocimiento acerca de las formas de contagio e implicancias de la hidatidosis, son parte de los positivos resultados obtenidos luego de la implementación del “Programa de prevención y control de Hidatidosis en las áreas rurales de las comunas de Punitaqui, Monte Patria y Combarbalá”, llevado a cabo por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, junto a la Seremi de Salud Coquimbo y la Universidad Austral de Chile.

Las conclusiones –dadas a conocer el viernes 02 de junio- fueron dadas a conocer en la ceremonia de cierre de la iniciativa, la cual extendió durante 3 años y tuvo por finalidad disminuir la prevalencia de la enfermedad en la provincia del Limarí a través de la ejecución de un proyecto sanitario y el abordaje educativo.

Para ello, la Universidad Católica del Norte –a través de un numeroso equipo de trabajo- diseñó e implementó un proyecto, cuyo objetivo fue promover cambios de hábitos y conductas de riesgos de la población de las áreas rurales. En total, participaron en los talleres 13.686 habitantes.

“Hoy vemos el desenlace y es maravillosos porque el trabajo que se ha hecho en estos últimos años ha tenido un impacto inmenso y está claramente refrendado por las cifras que se presentan: primero, en la disminución inmensa de los perros infectados con equinococosis, segundo, en el cambio de conducta de la población en que se intervino en Punitaqui, Montepatria y en Combarbalá. De modo que el resultado es redondo, es perfecto, tiene un impacto desde el punto de vista sanitario y tiene impacto desde el punto de vista de la Educación”, explicó el Dr. Osvaldo Iribarren, Decano de la Facultad de Medicina.

En tanto, el balance entre las autoridades también es positivo. Tal como lo expresó Alejandro García, seremi de Salud: “Los resultados -como hemos podido observar- han sido excelentes, han sido muy buenos desde el punto de vista del manejo y sobre todo de la prevención, ya que conociendo el ciclo y la historia natural de la enfermedad, uno puede hacer intervenciones específicas en ciertos momentos y así se logró. La educación a nivel parvulario hasta 4° medio, con apoderados y profesores, hubo un mayor aumento del conocimiento y por lo tanto eso se refleja en un mejor manejo de la patología”.

Asimismo, la autoridad de salud confirmó la continuidad de la iniciativa, anunciando que ya se encuentra trabajando con las secretarías regionales ministeriales de Educación y Agricultura. “Acordamos incorporar este programa en los planes de educación, lo que es muy importante, porque como hemos visto acá los programas fueron implementados en algunas partes del territorio, pero lo que queremos hacer es que realmente sea integrado en los planes de estudio, por lo tanto, se va hacer en las tres comunas y el objetivo final es que sea incorporado a nivel regional”, agregó.

La hidatidosis, es una zoonosis, es decir, una enfermedad que pasa de un animal al ser humano, parasitaria, endémica en Chile, en especial, en zonas rurales dedicadas al pastoreo. Es causada por un gusano que en su forma adulta parasita a los cánidos y otros carnívoros que la transmiten al hombre y a mamíferos herbívoros, provocando quistes principalmente en el hígado y pulmones y, con menor frecuencia, en riñón, corazón, bazo, sistema nervioso central, huesos y músculos.

Educando para prevenir

En 2015, la incidencia de hidatidosis en Chile era cercana a 2 personas por cada 100 mil habitantes. En tanto, la región de Coquimbo presentaba cifras que preocuparon a las autoridades, encontrando tasas de incidencia tan elevadas como en la comuna de Punitaqui en el año 2014, que registró 28 personas enfermas por cada 100 mil habitantes.

Ante ese escenario, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo – con financiamiento aportado por el Gobierno Regional- decidió ejecutar un proyecto que enfrentó el problema desarrollando dos líneas de acción: control sanitario, a cargo de la Universidad Austral, y una línea educativa, labor encomendada a la UCN. Con ello, la autoridad se planteó alcanzar una población cercana a 27 mil personas.

De esta forma, desde 2015, tres comunas de la provincia del Límarí fueron parte de la intervención educativa en jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos, que contó con material didáctico y audiovisual, con la finalidad de entregar la información de manera lúdica y entretenida, con el objetivo de que niños, jóvenes y sus familias tomaran conciencia sobre los riesgos de la hidatidosis y aprendieran cómo prevenir su contagio.

Durante la ejecución del programa se intervinieron 48 jardines infantiles, 132 establecimientos de enseñanza básica y media, alcanzando un total de 9.795 estudiantes.
Para lograr esa cifra, fue necesario capacitar al 100% de Educadoras de Párvulos y Profesores, lo que representa alrededor de 800 personas. Además, se les entregó la Guía Didáctica del Profesor, y, a cada alumno, el Cuadernillo del Estudiante.

El programa también contempló a la población adulta, alrededor de 3.000 padres y apoderados, además de 349 organizaciones sociales, quienes obtuvieron un total de 94,8% de respuestas correctas una vez finalizado el taller.

Luego de la aplicación de evaluaciones una vez finalizadas las sesiones educativas, se pudo concluir que la población estudiantil obtuvo una evolución positiva en sus conocimientos sobre la hidatidosis, pasando de un 35,9% de calificaciones “buena-muy buena” en pre test hasta 81,9%, registrando un aumento de 46% de respuestas correctas.

Resultados positivos que a juicio del Dr. Mauricio Castillo, director del programa de prevención de hidatidosis muestran un “gran impacto en la población que se intervino, considerando que es una enfermedad de importancia regional y sobre todo en las comunas de la provincia de Limarí, donde hay una alta incidencia y es una enfermedad considerada como desatendida, pero que en nuestra región y en nuestra provincia tienen una relevancia muy importante”.

El docente además destacó el amplio despliegue que “significó armar un equipo de trabajo bastante grande e importante, con aporte de los académicos del Departamento y de la Facultad, como también de profesionales, educadores y profesores del sector que se integraron a un equipo bastante grande”, expresó.

Durante el proceso, el equipo de trabajo de la Universidad Católica del Norte logró elaborar material didáctico y educativo de alta calidad, lo cual permitió realizar intervenciones que demostraron que la promoción de salud es clave para abordar los grandes problemas de salud pública de nuestro país.

 

No hay comentarios

Comenta tu también