Entrevistas

Preocupa aumento de casos de VIH/SIDA en adolescentes

Fecha: 9 diciembre, 2015

Preocupa aumento de casos de VIH/SIDA en adolescentes

El autocuidado sería una de las estrategias claves a la hora de prevenir el contagio de esta enfermedad, señala Mónica Castillo, Magíster en Salud Pública y jefa del Centro de Salud Estudiantil de la UCN. Créditos imagen: Fundación Repro.org

Cada 1 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Internacional de la Prevención del Sida con el objetivo de crear conciencia sobre los efectos que tiene esta enfermedad en nuestro organismo, mejorar la asistencia de los enfermos y luchar contra el rechazo y la discriminación que éstos experimentan.
Lamentablemente, esta patología no es ajena a la realidad de nuestro país. Según cifras de ONUSIDA Chile se estima que 50.000 personas serían VIH +, vale decir, uno de cada 300 habitantes, y que cerca de la mitad no ha sido diagnosticada.
Para la Magíster en Salud Pública y jefa del Centro de Salud Estudiantil de la Universidad Católica del Norte, Mónica Castillo, este escenario plantea varios desafíos, entre ellos, fomentar las estrategias que promuevan el diagnóstico para disminuir el número de nuevos casos.
“El conocimiento de las personas respecto al VIH/SIDA ha aumentado, hemos transitado desde el temor inicial de los años 90 donde se creía que por un abrazo o un beso se contagiaba, a identificar claramente las tres vías de contagio: relaciones sexuales sin condón, contagio madre-hijo y a través de vías intravenosas”, explicó Castillo.
La profesional UCN agrega que a pesar de los avances en cuanto a conocimiento de la población, avances legales y de tratamiento, “lamentablemente las cifras continúan en aumento, lo que obliga a revisar las políticas públicas de prevención y realizar una mirada profunda a la educación sexual que es una deuda pendiente de nuestro país”.
ADOLESCENTES EN RIESGO. De acuerdo a la información proporcionada por Mónica Castillo, el VIH/SIDA presenta un mayor número de casos en hombres homosexuales de entre 20 y 39 años, aunque también han aumentado los índices en personas heterosexuales. “en los inicios la relación era 1 mujer por cada 13 hombres, hoy es 1 mujer por cada 4 hombres” afirmó la especialista.
En el caso de niños, nuestro país Chile tiene una de las tasas más bajas de trasmisión vertical del virus de los últimos años, alcanzando 2,4% de niños positivos por cada cien niños nacidos de madre con VIH en 2014 (cifra preliminar entregada por el Ministerio de Salud).
Desde 2009 hasta diciembre de 2014 han nacido 1.014 niños y niñas de madres con VIH y sólo 39 de ellos han sido diagnosticados con el virus, “a partir de 2010 se realiza detección de VIH a todas las embarazadas como parte de los exámenes rutinarios. Si es positivo, se inicia tratamiento con antirretrovirales en el embarazo, se aumentan en el parto y continúa después para madre e hijo”, explicó Castillo.
A pesar de estas cifras, la magister en salud publica hizo un ferviente llamado a los adolescentes, quienes, en estos momentos, son la población que más riesgo tiene de contraer VIH/SIDA. “La conducta sexual de los adolescentes de entre 15 y 19 años ha generado un incremento sostenido en el número de casos de VIH-SIDA desde 1999. Entre 2009 y 2013 existe un aumento del 74,1% respecto del período anterior, detectándose 390 casos en ese grupo etario, lo que, comparado a los 168 registrados entre 1999 y 2003, muestra un incremento aún mayor, que llega a 132%”.
Entre los factores que han influido en este aumento, Castillo señala que están relacionados, entre otras cosas, a la precocidad en el inicio de la actividad sexual, tipo de prácticas sexuales, baja autoestima y uso de alcohol y drogas.
Ante este preocupante escenario, la jefa del Centro de Salud Estudiantil UCN, llamó a las autoridades a diseñar políticas públicas para enfrentar esta situación teniendo como eje que la educación sexual es responsabilidad de toda la sociedad, con un rol fundamental de la familia y el sistema educativo.
“La educación sexual formal debe ser un continuo, si pensamos en programas sólo para adolescentes ya llegamos tarde, es importante un programa que se inicie en el período preescolar y que avance con ellos hasta incluso la educación superior. La familia puede convertirse en el mejor educador sexual mostrando con su ejemplo cómo amar y respetar a los demás y a uno mismo, como relacionarse con los demás, aspectos centrales en el normal desarrollo sexual y afectivo”.
Recuadro AUTOCUIDADO
La principal estrategia para prevenir el contagio de VIH es justamente el autocuidado. Entre las recomendaciones, se insta a la abstinencia sexual, pareja única – mutuamente fiel; uso correcto del preservativo, además de realizar el exámenes de detección del virus.

No hay comentarios

Comenta tu también