Actualidad

Podcast sonidos oceánicos permitirá conocer patrimonio natural de las islas oceánicas

Fecha: 12 diciembre, 2022

Podcast sonidos oceánicos permitirá conocer patrimonio natural de las islas oceánicas

El Podcast está disponible en Spotify y Google Podcast, y también en YouTube con su adaptación en Lengua de Señas Chilena.

Desde el viernes 9 de diciembre está a disposición de la comunidad el podcast Sonidos Oceánicos, Relatos del Patrimonio Natural Insular, el que tiene por objetivo dar a conocer la importancia y biodiversidad marina de los ecosistemas de las islas oceánicas chilenas e incentivar el interés por descubrir nuestro patrimonio insular.

El proyecto es liderado por el Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El programa está disponible en Spotify y Google Podcast, y cuenta con una versión en Lengua de Señas Chilena y en él, científicos y científicas, miembros de las comunidades insulares y organizaciones locales de las islas oceánicas chilenas que han participado de investigaciones marinas en las zonas, se referirán a sus experiencias, hallazgos, a la importancia de las islas oceánicas, y de su protección.

Son 13 capítulos que permitirán a los oyentes conocer más de los ecosistemas marinos de las islas oceánicas chilenas, los que son reconocidos a nivel mundial por ser zonas únicas en el planeta, muy ricas en biodiversidad, con especies que sólo viven en esta zona del Océano Pacífico y que necesitan la protección adecuada para ser conservados.

Las temáticas oceánicas que se abordan van desde la conservación marina, el movimiento de los organismos, pasando por problemáticas como la basura marina, hasta los descubrimientos en las profundidades, entre otros interesantes y entretenidos temas.

IMPORTANCIA DE LA DIVULGACIÓN

Al referirse a la iniciativa, el Dr. Carlos F. Gaymer, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN y Director del Centro ESMOI, afirmó que “la divulgación del conocimiento científico es un elemento clave de la labor de ESMOI y es fundamental para poner en valor el tesoro que representa el patrimonio marino insular. Un tesoro que no es sólo de Chile, si no que de la humanidad. A través de este proyecto, la comunidad nacional e internacional podrá tomar conciencia de la importancia de la protección de los ecosistemas marinos insulares y los esfuerzos que se hacen para conocerlos”.

En tanto Olga María Valdés, Directora General de Vinculación con el Medio de la UCN, destacó la relevancia del podcast Sonidos Oceánicos, sobre un tema que está enlazado con nuestros valores institucionales y nuestra Política de Vinculación con el Medio, que tienen que ver con como nosotros aportamos al medio ambiente, al cuidado ambiental, y generamos conocimiento e instancias para que la comunidad también pueda aportar desde sus distintos territorios”.

DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 Con el proyecto se busca aportar a la educación ambiental marina de la sociedad, a través de herramientas de fácil acceso afirmó Matías Portflitt Toro, encargado del área de divulgación de ESMOI y de contenidos del proyecto, quien agregó  “creemos que los podcast son una buena herramienta para la democratización del conocimiento, permite al oyente acceder a la información en todo momento, puede estar escuchando nuestro contenido mientras camina, en su casa u oficina, o mientras viaja en el auto u otro medio de transporte. Además, la versión en Lengua de Señas Chilena, permite que la entrega de contenidos sea transversal, que llegue a todas y todos por igual”.

Una de las protagonista del podcast es Génesis Astudillo Arredondo, oriunda de Juan Fernández y estudiante de la carrera de Ingeniería en Gestión de la Calidad de la Universidad Federico Santa María, quien entrega su testimonio y visión sobre la importancia de la educación ambiental en Juan Fernández, para su conservación. “Para conservar hay que conocer. Esta frase se escucha mucho dentro de la conservación, porque es muy cierta, ya que poner el conocimiento a disposición es el primer paso para que se genere una discusión, genere interés y se conozca la importancia de los territorios insulares. Y en este sentido el formato podcast es una excelente herramienta para hacer divulgación y acercar el conocimiento a las personas”, enfatizó Génesis.

LENGUA DE SEÑAS

A nivel nacional existe una brecha en el acceso a la información general para la comunidad sorda, y más grande aún en temas científicos. Para atacar esta problemática, cada capítulo del podcast fue adaptado a Lengua de Señas Chilena, con la ayuda de Historias Para Todos, una organización liderada por Natacha Valenzuela López, quienes crean y adaptan contenidos audiovisuales para personas sordas o ciegas.

Natacha comentó que “lograr que contenidos tan específicos como el de los podcast fueran relatados en Lengua de Señas Chilena, fue un reto para el cual se contó dos intérpretes a la vez, Verónica Mallo Vermes en el rol de periodista y Sergio Mendoza Cisternas en el de la o el entrevistado, así lograr transmitir de mejor manera el sentido de conversación de cada capítulo”. “Uno que fue especialmente difícil fue el de las aves que viven en Rapa Nui, ya que en este podcast hay una parte en que la entrevistada se refiere a las diferencias en los cantos de cada ave…interpretar eso fue un gran desafío”, señaló la periodista y escritora Natacha Valenzuela y que junto a su equipo fueron los encargados de adaptar el contenido de los Podcast a Lengua de Señas Chilenas.

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también