Actualidad

Comités éticos científicos UCN: pilar, resguardo y garantía del quehacer universitario

Fecha: 10 julio, 2023

Comités éticos científicos UCN: pilar, resguardo y garantía del quehacer universitario

Entidades desarrollan amplia labor en Antofagasta y Coquimbo.

Resguardar y garantizar que la investigación desarrollada en la Universidad Católica del Norte (UCN) cumpla con las normas éticas establecidas en la legislación nacional e internacional, asegurando respeto a los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos de investigación, es el objetivo de los Comités Éticos Científicos de la UCN.

En la actualidad, la Institución cuenta con tres de estos organismos: Comité Ético Científico – Antofagasta, Comité Ético Científico – Coquimbo y Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina, los que integran equipos profesionales de primer nivel.

En una reciente reunión entre el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, y el Comité Ético Científico (CEC) de Antofagasta fueron abordados diversos temas de preocupación bioética, a raíz de que entidades como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) han instalado en los últimos años toda la responsabilidad de la investigación del resguardo de personas y seres vivos en este tipo de cuerpo colegiado, y la generación de mecanismos que protejan los derechos humanos.

Al encuentro asistieron los académicos y académicas Francis Espinoza (presidenta), Aníbal Chacama (secretario), Marcela Mercado (integrante externa), Erika Peña (integrante externa), Walter Roldán (miembro interno) y Walter Terrazas (miembro interno).

El CEC planteó la importancia de poner en discusión los temas éticos y bioéticos de la UCN frente a la complejidad de sociedades como la nuestra, que está orientando sus decisiones en función de las redes sociales, la inteligencia artificial y la cultura de la cancelación. “Los casos de otras universidades nos deben llevar a generar curvas de aprendizajes que impidan cometer errores éticos en las prácticas investigativas”, destacó la presidenta del CEC Antofagasta, Dra. Francis Espinoza.

Agregó que es necesario recomendar a las y los investigadores responsables que en la formulación de sus proyectos se respeten plenamente las indicaciones de los documentos de ANID (por ejemplo, “Lineamientos para la Evaluación Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades”, que debiera ser complementario al reglamento vigente del Comité CEC-UCN).

En función de un mayor resguardo de los temas bioéticos, el cumplimiento de la normativa debería ser revisado por algún órgano competente de administración superior de la Universidad (tal vez, en comités consultivos de investigación con participación de algún integrante del Comité), a fin de otorgar las necesarias competencias para exigir su cumplimiento, y asegurar que no se vulneren los derechos de las personas que participan en los proyectos como sujetos de investigación. Asimismo, se habló de reforzar la utilidad social y conexión con el territorio de la investigación desarrollada en la UCN.

A raíz del documento citado anteriormente, el CEC mostró su inquietud frente a que las comunidades vulnerables sean investigadas una y otra vez sin contraparte en otros grupos privilegiados, o que se otorgue alguna bidireccionalidad que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas. En este mismo sentido, el rector Rodrigo Alda aseguró que el CEC había llegado justo a tiempo a plantear las inquietudes, pues el nuevo proyecto estratégico debe dejar plasmado la visión ética, de manera transversal, en todos los quehaceres misionales de la UCN.

El CEC espera que la comunidad científica de la UCN comprenda y empatice de mejor manera su rol, y que este no sea considerado sólo un trámite o una instancia que interfiera en el desarrollo normal de los proyectos, sino más bien un compromiso humano y ético con el desarrollo investigativo en esa Casa de Estudios. Así, se puntualizó la necesidad de que las autoridades respaldaran y pusieran en valor el trabajo comprometido, desinteresado y voluntario que se hace por mejorar los fundamentos bioéticos de las investigaciones.

El órgano colegiado está buscando mecanismos para que la comunidad conozca en detalle lo que se hace en el CEC. Por ejemplo, la elaboración de un documento, la visita a las unidades académicas y la realización de un seminario con los otros CEC de la UCN, la Universidad de Antofagasta (UA) y el Hospital Regional.

El rector mostró su profundo interés en apoyar la gestión de todos los CEC de la Universidad. Asimismo, instó a que se tuviera comunicación con la UCN Coquimbo y la realización de cápsulas educativas en los cursos metodológicos del pregrado y postgrado, además de la rápida canalización de los requerimientos de operación de funcionamiento antes de agosto.

UCN COQUIMBO

En el contexto de potenciar el trabajo de los comités éticos, resalta el trabajo del CEC UCN Sede Coquimbo, cuyo objetivo es realizar evaluación, seguimiento y recomendaciones a las investigaciones o proyectos que se presenten, a fin de garantizar el trato respetuoso de la dignidad y derechos de las personas y seres vivos involucrados en ellas.

La entidad, cuya presidenta es la Dra. Marcela Cortés Sepúlveda, está conformada por académicos, docentes e investigadores que demuestran en sus currículos alta formación en investigación, ética o bioética, lo que permite asegurar la calidad de su revisión y responsabilidad en la asesoría para la investigación ética. Forman parte también del Comité miembros externos con amplia y reconocida trayectoria en investigación, así como también participa un representante de la comunidad.

El CEC UCN Coquimbo presenta una serie de características que relevan su existencia. Entre ellas, destaca que constituye un órgano autónomo, colegiado, multidisciplinario asesor y consultor; acreditado por el Ministerio de Salud y cuyo objetivo es velar por el bienestar de las personas y animales sujetos de investigación, junto con proteger los derechos y seguridad de las intervenciones que se realicen en el ambiente natural, estableciendo estrategias que aporten al bien común, resguardando la mantención de un marco de sustentabilidad, a través del seguimiento de las diferentes intervenciones evaluadas.

Entre las fortalezas que presenta el CEC UCN Sede Coquimbo se encuentra la mejora permanente de sus procesos a fin de asegurar a los investigadores tiempos de respuesta breves, desde su presentación hasta la emisión de la resolución.

Actualmente, los desafíos del CEC trascienden el ámbito de la academia, toda vez que vemos que la sociedad cada día presenta más situaciones que requieren tener una postura que evidencie principios éticos y bioéticos sólidos. “Estamos ciertos que la ética aplicada y la deliberación ética deberían constituirse en una costumbre y para ello nuestro sueño es transversalizar las temáticas que permitan a nuestra Comunidad Universitaria y regional, empoderarse mediante el conocimiento y ejercicio diario de los valores que sustentan y permiten tener una sociedad más justa, sana y feliz”, destacó la Dra. Marcela Cortés.

FACULTAD DE MEDICINA

Otro pilar lo constituye el Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina (CECFAMED), cuya función es proteger los derechos, el bienestar y la seguridad de las personas incluidas como sujetos en investigaciones, así como el buen trato a los animales de experimentación, acorde a los reglamentos y recomendaciones nacionales e internacionales.

La unidad la integran Jacqueline Flores Águila, doctora en Enfermería, magíster en Salud Pública, diplomada en Discernimiento Bioético, académica UCN (presidenta); Beatriz Parada Romero, enfermera. magíster en Bioética, diplomada en Educación para la Salud y académica UCN (vicepresidenta).

Las y los secretarios ejecutivos son: Yésika Rojas Pastén, profesora, doctora en Ciencias de la Educación, magíster en Educación, diplomada en discernimiento Bioético (miembro externo); Andrés Pedreros Lobos, nutricionista, magíster en Medicina del Deporte, académico UCN; Nicole Urriola Urriola, licenciada en Ciencias del Mar, Bióloga Marina, doctora en Ciencias Veterinarias y de los Alimentos, Msc. Metodología de Investigación en Biología Fundamental y Biomedicina, y académica UCN.

Como asesores jurídicos participan: Rocío Alcayaga Mondaca, abogada, magíster en Derecho© mención Recursos Naturales; Fernando Moraga Cordero, biólogo, doctorado en Ciencias Biología, Fisiología, maestría en Ciencias Biología, Fisiología y académico UCN.

En tanto, como miembros externos integran la entidad: Marcelo Gallardo Núñez, teólogo, magíster en Teología, gestor ambiental, diplomado en Discernimiento Bioético; Luis Alberto Sepúlveda Castillo, magíster en Ingeniería Mecánica, MBA y diplomado en discernimiento bioético.

Como nuevos miembros se suman: Dayane Köpfer Jensen, médico cirujano, especialista en medicina paliativa, magíster en bioética; Gonzalo Sepúlveda Estay, médico cirujano, especialista en psiquiatría; Óscar Alarcón Peredo, médico cirujano, especialista en cirugía infantil, magíster en bioética.

Acreditado por 3 años el 2016 y 2019, durante 2022 el CECFAMED se presentó a un nuevo proceso de acreditación, obteniendo 3 años, desde septiembre 2022 hasta septiembre de 2025 de acuerdo a resolución 2204491026/2022 de la seremi de Salud de Coquimbo.

La importancia de ser un comité acreditado fue resaltada por la presidenta del CECFAMED, Dra. Jacqueline Flores Águila: “Radica en que supone un respaldo a nuestra actividad y se asegura que cumplimos con todos los criterios exigidos por el Ministerio de Salud y la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo, y realizamos nuestra tarea de revisión, aprobación y seguimiento de las investigaciones con estándares que se alinean a los criterios de calidad vigentes. A la vez, es un motivo más de confianza para los investigadores de que van a recibir ayuda del Comité en el proceso de puesta en marcha de sus protocolos de investigación y respaldo para las personas que acepten participar en diferentes estudios, ya que tienen a quién recurrir en caso de requerir aclaración de dudas o manifestar si se sienten vulnerados en sus derechos, respecto del proceso de investigación. Esto es aplicable para los trabajos que se realicen desde pregrado, postgrado y postulación a fondos concursables, tanto de investigadores internos como externos”, enfatizó la académica.

No hay comentarios

Comenta tu también