Academia

Académico expuso sobre eficiencia energética a nivel domiciliario

Fecha: 27 agosto, 2020

Académico expuso sobre eficiencia energética a nivel domiciliario

José Guerra participó en taller “Mercado Domiciliario: productividad, gestión y eficiencia energética en tiempos de incertidumbre”.

Enfocado en las proyecciones que poseen la edificación sustentable y la eficiencia energética, se realizó el taller “Mercado Domiciliario: productividad, gestión y eficiencia energética en tiempos de incertidumbre”. La actividad, que contó con el patrocinio de Corfo Antofagasta, el Clúster de Energía de la Región de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte (UCN), el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Gepro y Gedes.

Los expositores fueron el arquitecto, académico y Director de la Escuela de Arquitectura UCN, Dr. José Guerra, quien además es el Director del Nodo Norte de CYPICS. El docente presentó la temática “Eficiencia energética en el sector de edificación”; junto a él participaron Patricio Gahona y Camilo Lagos, de Gepro Asesorías.

El Dr. en Arquitectura destacó que la región de Antofagasta está propuesta como la capital solar del país, pero que es necesario responder al menos a tres desafíos, los que son la integración e instalación de los equipos de energía fotovoltaica, la captación solar y la generación ciudadana o generación distribuida. “Es importante generar el cambio cultural de cómo nos relacionamos con la energía”, apuntó el experto.

Guerra explicó que, paradojalmente, cerca del 85% de los equipos de captación de energía solar están en la zona centro y sur del país, lo que demuestra que el gran desafío en la región es cómo implementar y aprovechar mejor y con mayor eficiencia las energías renovables, en especial a un mercado que está en constante crecimiento.

“El desafío uno, desde la perspectiva nuestra, es cómo esa industria la escalamos y la llevamos al edificio, para que se produzca la captación solar y la alimentación a escala domiciliaria y espacio urbano”, aseveró el docente UCN.

Junto con generar una cultura de eficiencia energética -agregó-, también se debe dar una imagen de capital y ciudad solar, la cual se debe verificar con hechos, es decir, buscar que las edificaciones sean energéticamente sustentables, tanto las nuevas como las antiguas.

Las proyecciones que se plantean en lo inmediato y a futuro, son avanzar a una cultura sostenible, un cambio que llegó para quedarse. Conceptos como energía circular, que apuntan a mitigar el cambio climático, minimizando las basuras y generar valor de los edificios a largo plazo, elementos de la biodiversidad y optimizar lo más importante, la salud y espacios habitables de las personas.

Un segundo desafío se plantea en el aspecto del diseño, donde se expresa que se ejecutan acciones mal hechas, donde se instalan cosas y no quedan integradas al edificio, lo cual es también un desafío.

“Vemos fachadas de edificios con vidrios, pero que no están aprovechando la radiación solar que se puede captar; son edificios de alto consumo de climatización y se olvidan diseños eficientes que reducirían el consumo energético”, expresó Guerra.

El tercer desafío es el mercado domiciliario, donde destacó que los mejores resultados se consiguen en edificios, comunidades o conjuntos habitacionales, pues tienen mejores posibilidades de aplicar una estrategia de consumo y ahorro energético.

CAMBIO SUSTENTABLE

Otro aspecto que surgió en la presentación del Dr. José Guerra es la “rehabilitación energética”, que es indispensable en edificios antiguos. A nivel nacional existen casos donde se ha aplicado esta opción.

Asimismo, el concepto de “generación distribuida” permite la autogestión en el desarrollo y generación de energía, lo cual es un derecho de los usuarios. Incluso, se pueden vender los excedentes a la generadora eléctrica a un precio regulado. Sin embargo, la normativa aún es compleja y se debe avanzar en facilitar el acceso a los clientes.

En cuanto al ahorro, ejemplificó con cuentas que alcanzaban los 60 mil pesos, reduciéndose a 40 mil. Esto debe ir unido a un cambio cultural, como planificar el uso de elementos de mayor consumo, como también la limpieza de los paneles fotovoltaicos e implementar conductas como cargar celulares y bicicletas eléctricas en redes alimentadas por paneles.

Con respecto a ejemplos de edificaciones en la región y país, nombró el edificio de la Teletón en Calama, que ahorra al año en pago de consumo eléctrico el equivalente a 39 hogares. Asimismo, el Regimiento de Infantería, en Copiapó, consigue ahorrar el consumo de 25 hogares; la Escuela “Capitán Rafael Torreblanca”, en Vallenar, ahorra lo que gastan 8 viviendas; el edificio de la Fiscalía de Calama ahorra el equivalente a 16 viviendas; y el jardín infantil “Blanca Nieves”, en Antofagasta, ahorra el consumo de 9 viviendas.

Finalmente, destacó el proyecto de la Escuela de Arquitectura de la UCN denominado “contenedor demostrador”, que comprende el uso de contenedores a los que se le instalan paneles fotovoltaicos de forma horizontal, como si fuera una fachada de un inmueble. La idea es conseguir respuestas y datos locales para optimizar recursos y ofertas, para presentarlas al mercado local.

 

No hay comentarios

Comenta tu también