Actualidad

Conocimientos 2030: Seminario internacional USACH-UCN exploró el futuro de la escena educacional global

Fecha: 24 mayo, 2024

Conocimientos 2030: Seminario internacional USACH-UCN exploró el futuro de la escena educacional global

Expertos de renombre mundial se reunieron para conversar y abordar estrategias innovadoras para la Educación Superior, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social.

En una intensa jornada se llevó a cabo el Seminario Internacional Conocimientos 2030 USACH-UCN en la región de Coquimbo, que tuvo como objetivo facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las y los invitados a la actividad, provenientes de universidades de Argentina, Colombia, España, Escocia y Estados Unidos, quienes han ayudado a repensar los horizontes y expectativas que se pueden asumir desde el área de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el proyecto Conocimientos 2030.

El evento dispuso cuatro espacios de conversación. En la Mesa 1: Estrategias de Innovación en las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, se expuso sobre las estrategias más relevantes de innovación en los campos de la docencia, investigación, financiamiento y compromiso cívico en las disciplinas ya mencionadas.

La mesa estuvo compuesta por Paula Hrycyk, secretaria académica del Instituto de Investigación en Arte y Cultura y directora de Cooperación Internacional de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref), quien presentó sobre las estrategias de articulación entre formación, investigación y circulación social de los conocimientos en la Untref; el Dr. Rondy Torres, vicedecano de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes, Colombia, quien presentó acerca de cómo evaluar los procesos de creación; y la Dra. Lesley McAra, directora del Institute for Advanced Studies in the Humanities de The University of Edinburgh, en Escocia, exponiendo sobre la innovación en el compromiso cívico.

Paula Hrycyk explicó que dentro de las singularidades que identifican a la Untref destacan su carácter público, innovador y poroso. Frente a este último concepto, la secretaria académica precisó que “una de las cosas que han evitado es funcionar desde la rigidez, porque eso genera más obstáculos dentro de los que ya presenta y se inserta la universidad. A partir de eso nos vinculamos con la comunidad académica y extraacadémica desde distintos vasos comunicantes que hacen que podamos funcionar en la sociedad”.

La extensión universitaria ocupa un rol central que tiene un funcionamiento de transferencia hacia fuera y hacia dentro, permite que la comunidad académica ofrezca a la comunidad global distintas propuestas que tiene que ver con el orden de la divulgación, pero al mismo tiempo permiten generar y superar el obstáculo simbólico que existe en el tipo de comunidad con el que nosotros trabajamos que le hace freno a pensarse a sí mismo como miembros de una comunidad académica universitaria” comentó Hrycyk.

La Dra Lesley McAra quiso agregar que “lo más importante es cambiar la mentalidad académica, y que se aleje de que ‘nosotros sabemos todo’, y acercarnos a ‘sabemos lo que quiere y necesita la comunidad’, y hay que vincularse y escuchar cuáles son las necesidades que se presentan, ya que es crítico para construir una estrategia de involucramiento cívico”.

Frente a esto, el director alterno de Conocimientos 2030 y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas UCN, Dr. Humberto Carrasco Blanc, se refirió a las estrategias claves que buscan implementar en el proyecto para fomentar la innovación en el área de las HACS. “Actualmente nos encontramos diseñando el plan estratégico del proyecto, y estamos discutiendo cuál será el mejor mecanismo para implementar, que irá correlacionado a las visitas a universidades en el marco de los Estudios de Experiencia Comparada y el diagnóstico interno realizado tanto en la UCN como en la USACH. En ese sentido se buscarán mecanismos para implementar la interdisciplinariedad, aún no tenemos claro si se implementará la creación de centros interdisciplinarios que involucren no solamente a académicos, sino también a estudiantes, y se busca incentivar la experiencia entre alumnos de pregrado y postgrado”.

MESA 2

En la Mesa 2: Vinculación con el Medio y Transferencia de Conocimientos, se mostraron valiosas iniciativas de vinculación con el medio que tienen un impacto social significativo, promoviendo el bienestar social y abordando problemas complejos.

En ella presentó la Dra. Rebecca Kosick, académica del School of Modern Languages de University of Bristol, en Inglaterra, conversando acerca del rol de la poesía en comunidades dentro y fuera de la universidad; la Dra. María Laura González, jefa de Trabajos Prácticos de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, quien presentó el rol de la facultad y su vinculación social en la dinámica formativa; Anna Sagardoy, jefa de la Unidad de Innovación, UPF Business Shuttle de la Universitat Pompeu Fabra en España; la Dra. Stephanie Couch, directora ejecutiva del Lemelson-MIT Program; y el Dr. Chad Redwing, académico de Humanidades en Modesto Jr. College, Estados Unidos; quienes compartieron el cómo involucrar a los estudiantes en un aprendizaje más profundo a través de la educación transdisciplinar.

Respecto a cómo recoger la retroalimentación de las prácticas territoriales de las universidades y la realización de actividades de innovación, la Dra. María Laura González hizo énfasis en que “algo importante es la ‘cartografía colaborativa’, que trata de cómo hacer y estar en los espacios, lo que genera que haya otro tipo de conocimiento de estar en el lugar, lo que permite percibir un conocimiento más sensible y con mayor afecto a la memoria urbana”.

MESA 3

Por otro lado, la Mesa 3: Flexibilidad Curricular, Autonomía e Interdisciplina, estuvo a cargo de sus panelistas de presentar estrategias destacadas e innovadoras en la enseñanza y proyectos sociales en Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. La Dra. Amalia Amaya, directora del Edinburgh Centre for Legal Theory, de The University of Edinburgh en Escocia, presentó acerca de las virtudes en la educación; y desde Argentina Alejandro Iglesias Rossi, director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías y director del Centro de Investigación y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia (Idecrea); y Maria Emilia Sosa Cacace, investigadora y solista la Orquesta, de la Universidad Nacional Tres de Febrero, presentaron sobre el modelo interdisciplinario musical que sigue la orquesta de la que forman parte.

Desde su rol como director de orquesta de la Untref, Alejandro Iglesias destacó que “alguien que no es músico podría tener su lugar dentro de este modelo. Desde mi experiencia como alumno en conservatorios de élite en Europa, es muy difícil aplicar dicho modelo en Latinoamérica, ya que provoca una gran fuga de artistas”.

María Emilia Sosa complementó diciendo que “desde mi experiencia como estudiante y desde mi compromiso como miembro de la orquesta, en la licenciatura que imparte la universidad se ve que no sólo llegan personas de diferentes edades, sino que también de diferentes profesiones, dejando entrever que hay una gran diversidad, condicionando lo que justamente la carrera propone, algo especial que hace que lleguen personas de distintos intereses para formar un artista integral”.

MESA 4

Por último, en la Mesa 4: Sostenibilidad Social, las ponencias que presentaron se encargaron de dar luces sobre el rol presente y futuro que las HACS tienen en la construcción de una sociedad sostenible, y cómo la colaboración, la ciencia basada en datos, la transdisciplina y la formación propicia de futuros egresados se muestran como elementos centrales a potenciar para el logro de una contribución sustantiva en esta materia.

Su principal expositora fue la Dra. Jovana Ocampo, investigadora del Grupo de Investigación en Salud Pública, Educación y Profesionalismo Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes en Colombia, quien conversó sobre la salud e intervenciones en innovación en salud pública para la disminución de desigualdades.

“Las mismas comunidades nos enseñan cómo hacer intervenciones, y así nosotros lograr que los programas se divulguen y se instalen en la cotidianidad, lo que ha sido un gran reto. Hicimos una intervención con población migrante en donde queríamos hablar de sus derechos sexuales y reproductivos, y lo que hicimos fue que ellas a partir de un diálogo que establecimos, identificaran y se volvieran facilitadoras de su proceso a partir de sus experiencias significativas” mencionó la Dra. Ocampo acerca de cómo implementar programas no sólo desde una concepción teórica, sino que aceptando la retroalimentación del territorio.

Agrega que “el ejercicio más importante es ponerse al nivel del otro, y saber que el otro tiene un conocimiento propio que le da su experiencia de vida y le permite decidir hacia dónde ir, y a partir de allí comenzamos a hacer la construcción en conjunto, en la medida que generamos procesos que impacten de manera importante en la vida de las personas y que apropien acciones que puedan mejorar sus estilos de vida con lo que tienen”.

Frente a cómo financian los proyectos, destacó que “la parte de costear los programas es difícil, tenemos un proyecto cerca de la frontera con Brasil que busca implementar medidas para abordar la desnutrición moderada y severa, y eso implica que las comunidades deben salir de su espacio. Por eso es obligatorio trabajar con la institucionalidad para hacer los procesos más sostenibles”.

Para cerrar el seminario la Dra. Elizabeth Quay Hutchison, profesora de historia latinoamericana y vicepresidenta asociada de la División por Equidad e Inclusión de la Universidad de Nuevo México, realizó una clase magistral sobre las políticas de género chilenas usando como referencia el marco del acoso sexual en la educación superior estadounidense.

Elizabeth comentó que “la historia de las políticas de género en EE. UU. tienen vastas diferencias en comparación a Chile, además de que los factores de los movimientos sociales, el entorno político y el feminismo en América Latina generan una situación muy distinta respecto a políticas de género en el trabajo que puede llegar a desarrollar Conocimientos 2030. Creo que en EE. UU. hemos tenido muchas experiencias en fomentar el estudio de género en muchas disciplinas en entornos interdisciplinarios que pueden ser útiles de considerar como posibilidades de mayor desarrollo de perspectiva de género en universidades chilenas”.

No hay comentarios

Comenta tu también