Academia

Expertos analizaron los desafíos de las democracias emergentes en cita internacional en San Pedro de Atacama

Fecha: 10 enero, 2017

Expertos analizaron los desafíos de las democracias emergentes en cita internacional en San Pedro de Atacama

Escuela de Verano reunió a investigadores y estudiantes de postgrado de diversas nacionalidades, en instalaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Conflictos ambientales, racismo, temas de género, colonialismo estatal y comunidades cada vez más empoderadas, entre otros desafíos que deben enfrentan las democracias y las sociedades modernas, analizaron expertos de todo el mundo en San Pedro de Atacama.

Durante seis días, medio centenar de académicos, investigadores y estudiantes de postgrado, se dieron cita en la localidad ubicada al interior de la Región de Antofagasta para compartir conocimientos y experiencias en la Primera Escuela de Verano Latinoamericana en Problemáticas Sociales (LASSSI), encuentro de carácter global que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de nuestra Universidad.

Derechos humanos, autonomías, etnicidad, identidad, modernidad, conflictos, formación del estado, democracia, prejuicio, medio ambiente, violencia y justicia, marcaron la pauta de un evento que buscó mirar en conjunto problemáticas que afectan a amplios sectores de la población mundial. “Son todos temas que se enmarcan dentro de lo que hemos denominado ‘democracias emergentes y nuevas formas de coexistencia’. Y esto es un concepto que comenzamos a elaborar en conjunto con los coorganizadores a partir de reflexionar sobre las transformaciones que existen en las democracias y cómo estas tienen impactos directos e indirectos en la forma como comprendemos y teorizamos los procesos democráticos contemporáneos”, explicó el académico del IIAM, Dr. Manuel Prieto.

El investigador agregó que si bien los temas son analizados desde una escuela latinoamericana, esto no quiere decir que estas materias estén centradas solo en esta área geográfica, sino que tienen un alcance global. Es así como el encuentro incluyó experiencias y la presencia de expertos de lugares tan diversos como Estados Unidos, Asia y Europa, entre otros.

Una de las apuestas de la jornada fue teorizar fenómenos contemporáneos sociales que están ocurriendo, desde las ciencias sociales, pero utilizando casos de estudio, paradojas, conflictos y tensiones que son de interés para comprender las democracias emergentes y problematizarlas a partir de casos que se dan en distintos lugares del globo.

“No vemos a las democracias como un fenómeno estable, sino que siempre en una constante transformación, donde hay tensiones, paradojas y distintos tipos de conflictos, los que algunas veces no son tan visibles”, puntualizó el investigador.

La Escuela de Verano estuvo focalizada en aquellas preguntas de investigación que tienen que ver en cómo se van configurando distintas formas de vida y relaciones sociales entre humanos y el medio ambiente, economía política, imaginarios raciales, construcciones de ciudadanía y estudiar estos procesos desde teoría social crítica.

El Dr. Prieto explicó que si bien no se pueden hacer proyecciones a futuro, desde su visión y área de especialización en áreas de medio ambiente y sociedad, sí es posible apreciar relaciones cada vez más conflictivas entre grupos de poder y comunidades locales con respecto al control de los recursos naturales. Estas últimos, agrega, están sufriendo una disminución al acceso a los recursos y por las consecuencias de la degradación ambiental, debido a múltiples factores, entre los que se incluye un modelo de economía política que privilegia a ciertos sujetos por sobre otros.

ENCUENTRO GLOBAL
La realización del Latin American Summer School on Social Issues (LASSSI), convocó, en modalidad de claustro, a investigadores y estudiantes de postgrado de distintas nacionalidades. Los asistentes participaron en seis talleres que en su desarrollo integraron disciplinas transversales, como Geografía, Antropología y Psicología, entre otras.

La Escuela fue gestada en una iniciativa conjunta entre el FONDAP, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el IIAM, con el patrocinio de los doctorados en Educación, Geografía y Psicología de la P.U. Católica de Chile; el Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la U. de Chile y el Doctorado en Antropología UCN/UTA.

El impacto del encuentro fue resaltado por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, quien explicó que la jornada incluyó temas que resultan provocadores desde el mundo privado y público. No obstante, sostuvo, la Universidad mantuvo una independencia para plantear temáticas que tienen que ver con impacto ambiental, democratización, identidad y pueblos originarios, entre otras, dando los espacios necesarios para que estos se desarrollen.

Junto con resaltar el nivel de los participantes y expositores, la autoridad agregó que el hecho que el encuentro tuviera lugar en San Pedro de Atacama es relevante, ya que tiene que ver con temas sociales que se desarrollan en la zona y que forman parte del trabajo de la UCN.

En esta perspectiva, el Director del IIAM, Dr. Hans Gundermann, puso énfasis en que esta iniciativa va más allá de lo que comúnmente se entiende como una escuela de verano, ya que tiene características distintas que incluye la participación de académicos de nivel internacional y de un alumnado global, entre los que se incluyen estudiantes avanzados de doctorado y jóvenes doctores que tuvieron la oportunidad única de discutir temáticas con profesores que están en la cima de la actividad académica mundial. “Es un lugar y tiempo de trabajo concentrado en torno a temáticas de muy alto nivel”, acotó el especialista.

La Dra. Sol Serrano, Vicerrectora de Investigación de la P. U. Católica de Chile, valoró la realización de la Escuela desde el ámbito de la descentralización del país. Puntualizó que este proceso se genera a través de la colaboración real de investigadores y estudiantes de universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa y de otros lugares, los que se juntan para discutir temas que les son comunes.

“El tema de la interculturalidad es mundial. La gran forma de la descentralización son los verdaderos temas comunes globales”, comentó, junto con indicar que la descentralización va de la mano con la internacionalización y con la colaboración entre las universidades regionales y las de Santiago.

JÓVENES INVESTIGADORES
“Hay distintas disciplinas en las que nos podemos informar y aprender”, enfatizó el investigador David García, de la Universidad de Ottawa, Canadá, quien resaltó el carácter interdisciplinario del encuentro.

Para el joven científico de origen colombiano, uno de los aspectos destacados es que la Escuela reunió a estudiantes de doctorado y maestría de diferentes países. “Nos permitió generar redes académicas con diferentes personas y compañeros”, indicó, junto con señalar que una de las áreas que más le interesó fue la relacionada con el ámbito de los Derechos Humanos, tema contingente con el proceso de paz que se desarrolla en la actualidad en Colombia.

Para la candidata a doctora en antropología Amy Kennemore, de la Universidad de California, San Diego (EE.UU.), la experiencia de visitar el Norte de Chile fue relevante para adquirir nuevos conocimientos. “Estoy haciendo un proyecto de investigación de dos años en La Paz, Bolivia”, indicó, junto con valorar la experiencia adquirida en la Escuela de Verano para su trabajo en pluralismo jurídico en relación con la nueva constitución boliviana de 2009 y su relación con los derechos indígenas en ese país.

Valoró en especial la posibilidad de compartir puntos de vista y proyectos con otros especialistas. “Ya conocí a cuatro personas que tienen vínculos con mi estudio o con Bolivia en sí. Y esto es increíble, porque nunca pensé que iba a encontrarlos o tener este tipo de espacios”, señaló.

En esta misma línea, el antropólogo chileno Matías Calderón puso énfasis en la posibilidad que abrió la Escuela de Verano para interactuar con profesionales de todo el mundo. “Nos articula con redes y nos pone al día con discusiones que quizás aquí no se están dando, y nos puede actualizar en perspectivas y datos de cualquier parte del mundo, lo que es fundamental para nuestras investigaciones”.

El joven investigador, que está realizando sus estudios de Doctorado en Antropología en el Programa UCN/UTA, indicó que el encuentro le sirvió para profundizar en temáticas de transformaciones territoriales y socio ambientales de movimientos indígenas. “Mi intención fue nutrirme de los talleres de la Escuela de Verano para poder profundizar esos temas y actualizarme con distintos enfoques”, acotó.

EXPERTOS MUNDIALES
Las jornadas de trabajo y exposiciones contaron con la participación de expositores internacionales de primer nivel, entre los que destacaron Thomas Blom y Helene Risor, con temáticas como la formación del estado y la soberanía, desde una visión antropológica.

Materias como el racismo y el prejuicio fueron abordados por los investigadores Jim Sidanius y Héctor Carvacho; mientras que los conflictos medioambientales y el desarrollo de los pueblos indígenas fueron analizados a partir de la mirada de los doctores Manuel Prieto y Tom Perreault.

Los workshop también consideraron materias de gran contingencia, como la violencia, los derechos humanos y la justicia, a través de expertos como Karine Vanthuyne y Salvador Millaleo. Asimismo, diversos aspectos en torno a la identidad étnica, modernidad y perspectivas de conflicto, fueron discutidos a través del aporte de las investigadoras Sharika Thiranagama y Marjorie Murray.

Otra materia de actualidad, como es el caso de las autonomías, fueron abordadas por los especialistas Charles Hale y Rosamel Millamán.

El desarrollo de la Escuela de Verano también contó con la presencia del Premio Nacional de Historia 2002 y Doctor Honoris Causa de la UCN y académico de nuestra Institución, Dr. Lautaro Núñez.

No hay comentarios

Comenta tu también