Actualidad

Francis Espinoza: “Las investigaciones deben constituir aportes reales a la sociedad”

Fecha: 21 diciembre, 2023

Francis Espinoza: “Las investigaciones deben constituir aportes reales a la sociedad”

La académica UCN repasó sus inicios en la investigación y comentó sus actuales desafíos.

Francis Espinoza Figueroa estudió Periodismo en la Universidad Católica del Norte (UCN) y es Máster en Comunicación en Industrias Audiovisuales y PhD en Relaciones Internacionales por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Fue directora de la Escuela de Periodismo UCN entre los años 2014 y 2018, y actualmente preside el Comité Ético Científico de la UCN y dirige el Magíster en Comunicación Estratégica de nuestra casa de estudios.

Su perfil internacional destaca en su rol como académica, el que se evidencia a través de su participación en las organizaciones University Association for Contemporary European Studies (UACES), Council for European Studies (CES) y European International Studies Association (EISA).

¿Cómo ha sido su trayectoria en el ámbito de la investigación?, ¿qué aspectos le gustaría destacar?

Mi trayectoria investigativa comenzó por allá en 1996 cuando fui a estudiar mi Magíster en Comunicación e Industrias Audiovisuales a España y desarrollé mi tesis en medición cuanti-cualitativa de audiencia, emociones y consumo televisivo en jóvenes. En este tiempo obtuve una máxima distinción (sobresaliente cum laude), y mi tesis fue fundamento teórico para generar la base de los marcos teóricos a los que se refiere la Escuela Canadiense de la Comunicación de René Jean Ravault y Claude Ives Charrón.

Luego, en 2005 me fui a estudiar mi doctorado en Inglaterra y me ocurrieron dos circunstancias muy favorables: apruebo rápidamente mi suficiencia investigativa y una editorial alemana -Lambert- me publica un libro con el trabajo investigativo que tenía hasta ese momento. Esto también se complementa con mi recorrido internacional de congresos y seminarios que parten en la República del Congo (2007), en plena guerra civil. La Universidad de Birmingham no me dio la autorización, pero me fui igual, y eso me abrió un mundo de posibilidades de trabajo colaborativo, de conocer las realidades de países subdesarrollados y la experiencia de estar en el corazón de África. Una experiencia que me gustaría repetir sin duda, y que de una u otra manera me ligan a lo que hoy se denomina el “Global South”.

Más actualmente, con mi paso por la beca SUSI Scholars, he expandido mi espectro y redes colaborativas hacia Estados Unidos y colegas de otros países que también investigan la política exterior estadounidense. El otro aspecto por destacar es algo muy incipiente, a raíz de mi trabajo en el Comité Ético Científico Antofagasta, he sentido la necesidad de vincularme directamente al territorio, y es lo que estoy haciendo con mi actual proyecto sobre post-migración y Club de Lectura “Boquitas Pintadas”. Finalmente, algo que realmente amo es la injerencia de los estudiantes en las investigaciones. Para mí es un honor el hecho de presentar sus trabajos en las conferencias internacionales a las que asisto, entonces también quedan internacionalizados completamente.

¿Cómo decantaron sus actuales líneas de investigación?

Si bien siempre estuve ligada a la investigación de medios o la sociología del periodismo, con mi doctorado derivé al estudio de las relaciones internacionales, y sobre todo al bilateralismo entre la Unión Europea y América Latina. Es así que en organizaciones como la UELAC me he convertido en un referente importante de citación e invitación a participar en eventos internacionales. Asimismo, también he ido desenvolviéndome fuertemente en el área de Educación Superior en temas de internacionalización y acreditación desde la mirada comparativa internacional.

Dado que soy una mujer “busquilla”, apenas aparecieron los fondos del COVID-19, trabajé un proyecto muy interesante que está culminando en tres propuestas de artículos. De ahí, investigo también Diplomacia Científica y Ciencia y Tecnología. Y actualmente en las temáticas de desinformación y post-migración.

PROYECTOS

¿Cuáles son sus proyectos en el ámbito de la investigación y sus proyecciones?

Hasta el momento estoy cerrando un proyecto semilla con la elaboración y envío de publicaciones en inglés. Me adjudiqué como coinvestigadora un Fondo de Pluralismo en la Información junto al colega de Coquimbo Paul Leger, y me presenté a otro fondo semilla sobre post-migración. Sigo buscando recursos en fondos internacionales sobre todo en Europa y Estados Unidos para mis proyectos.

¿Qué mensaje les daría a los estudiantes que quieran dedicarse a la investigación?

La investigación es un camino solitario, largo y pedregoso. Sin embargo, una obtiene una gran satisfacción, porque a diferencia de la política o de los cargos de poder en las mujeres, que son “malos amores”, el conocimiento es el esposo perfecto, es demandante, pero da siempre el ancho, siempre te da sorpresas fascinantes e inesperadas.

La pionera de la aviación estadounidense, Amalia Earhart decía “el mundo me ha cambiado”, yo siento que la investigación permite a la gente empoderarse a través del conocimiento, transformarse y crecer profesionalmente, contactarse con el resto del planeta, y eso es una experiencia incomparable con otras áreas del hacer profesional humano.

¿Qué otro aspecto le parece relevante en el ámbito de la investigación?

Un dato curioso es que en mis registros de nacimiento aparece “universidad”, porque nací en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, pero creo que marcó mi destino para el desarrollo de mi vida profesional. Y esto me ha dado un espacio profundo de crecimiento personal también desde una visión ética de la vida y del quehacer investigativo. Las investigaciones deben constituir aportes reales a la sociedad, a las políticas públicas y a los seres vivos.

No hay comentarios

Comenta tu también