Estudio será presentado el miércoles 14 de octubre, a las 17:00 horas, vía zoom y streaming.
Un completo análisis sobre el desarrollo de la actividad emprendedora en 2019 en la región de Antofagasta, previo al estallido social, presenta el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), el cual es presentado el miércoles 14 de octubre, a las 17:00 horas, vía zoom y streaming, con inscripciones en bit.ly/gem2019UCN
El estudio, que en la zona cuenta con el apoyo de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Centro de Emprendimiento y de la PyME (CEMP), Heuma y Antofagasta Minerals, muestra que en la zona la valoración social sobre el emprendimiento continúa siendo alta pese al deterioro de la dimensión vinculada con la percepción del emprendimiento como una opción de carrera.
Otras dos dimensiones, que tienen que ver con la presencia de emprendedores regionales en los medios de comunicación y el estatus de los emprendedores, se ha incrementado en estos diez últimos años y están muy cercanos a los resultados a nivel país.
La directora del CEMP, Dra. Gianni Romani, explica que en la investigación se observa sobre todo en este último año, una precarización de la actividad emprendedora en la región, con tasas de emprendimiento en etapas temprana casi bordeando el 40% frente a un 8% de emprendedores con más de tres años y medio de actividad, por lo que se ha acentuado la brecha entre etapas del proceso emprendedor.
Esta situación, añade, se venía observando en los años anteriores, pero decantó en 2019, motivado, entre otros, por el aumento del desempleo que provocó un aumento en la tasa de emprendedores nacientes motivados fundamentalmente por necesidad. También se continúa observando a un emprendedor regional con pocas aspiraciones en términos de innovación, competitividad y expansión de mercado. “El grueso de nuestros emprendedores tiene una mirada más bien local, y no global. Ha habido algunos avances sobre todo en el nivel educativo de los emprendedores en etapas tempranas. Cada vez más tenemos emprendedores son educación superior inclusive con postgrado, pero todavía este nivel educativo no está impactando en la calidad de los emprendimientos”, enfatizó.
El estudio mostró que, de acuerdo a los resultados del informe, más del 70% de los emprendedores, independientes de la etapa en que se encuentren, orientan sus productos o servicios al sector de servicios, particularmente al consumidor final, más que a empresas. Menos de un 30% de los emprendedores se encuentra en los sectores de transformación o en el sector primario.
UNIVERSO DE LA MUESTRA
El informe se nutrió de dos fuentes de información. Una es la encuesta a la población adulta entre 18 y 64 años, que se hace de manera presencial y telefónica. Ésta permite recoger identificar a la persona y si está o no involucrada en actividades emprendedoras, así como permite conocer sus características: en qué sector está emprendiendo, en qué etapa se encuentra, es decir, si es emprendedor naciente, nuevo o establecido, entre otros. En la región se recogió una muestra de 554 adultos.
La otra fuente de información fueron los expertos de la región, personas que están directa o indirectamente vinculadas con la actividad emprendedora, pueden ser académicos, actores del ecosistema del emprendimiento regional, ejecutivos de banco, empresarios, etc. Ellos/as evalúan el ecosistema del emprendimiento en la región. Se recogió información de 43 expertos de la región.
La recolección de información se realiza entre mayo y agosto de cada año, por lo que los resultados del informe de 2019 todavía no recogen el impacto del estallido social ni del covid-19.
OBSTÁCULOS PARA EMPRENDEDORES
El informe no recoge exactamente los obstáculos que enfrentan los emprendedores, pero se puede deducir que uno de los grandes obstáculos que enfrentan en la región son sus bajas aspiraciones y esto está vinculado con la innovación, la competitividad y el crecimiento de sus emprendimientos. “El grueso de los emprendedores todavía tiene una mirada local, más que global, ni siquiera están pensando a nivel nacional. Los productos o servicios que ofrecen no son novedosos, tienen muchos competidores, no tienen clientes en el extranjero. Esta falta de aspiraciones de los emprendedores a mi juicio es el principal obstáculo para el crecimiento de sus empresas”, destacó la Dra Romani.
Agregó que la capacitación es otro obstáculo, ya que muchos emprendedores todavía no toman conciencia que para seguir creciendo necesitan capacitarse en temas de gestión y ahora más que nunca en temas tecnológicos. “La digitalización está encima y si no se capacitan en estos temas, difícilmente se van a sostener en el tiempo”, sostuvo.
MUJERES EMPRENDEDORAS
La actividad emprendedora de las mujeres también dio un salto cuantitativo importante en 2019 (previo al estallido), con tasas cercanas al 40% para etapas tempranas y de un 8% para las emprendedoras con más de tres años y medio de actividad. Sin embargo, todavía se mantienen las brechas de género y también por etapas del proceso emprendedor. Sobre todo, esta última que da cuenta de la vulnerabilidad de los emprendimientos de las mujeres. “No sabemos los resultados que nos deparará el informe del próximo año con el tema del estallido social y la pandemia, muchas mujeres se han visto en la obligación de abandonar sus emprendimientos y asumir el rol de madre, ama de casa y educadora de sus hijos/as. Otras seguramente, optaron con digitalizar sus emprendimientos, estas transformaciones esperamos ver en el próximo informe”, aclaró la directora del CEMP.
JÓVENES
El informe entregó información sobre la edad promedio de los emprendedores en etapas tempranas, y de los establecidos. El promedio en etapas tempranas es de 38 años y de los establecidos alrededor de los 52 años.
Sobre el emprendimiento de los jóvenes, un informe más cercano es el GUESSS que mide las actitudes, aspiraciones e intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Y este trabajo, con datos de los estudiantes de la UCN lo hace el CEMP en conjunto con el USQAI, y los resultados del 2018 muestran que ha habido un incremento significativo en el emprendimiento naciente de los estudiantes universitarios, en particular de las mujeres, en comparación con la medición realizada en el año 2016. El próximo levantamiento se realizará el 2021para ver cómo ha evolucionado en estos últimos años.
MOVILIZACIONES
Si bien el informe 2019 no recogió el impacto del estallido social de octubre de 2019. La Dra. Romani señala que se espera un aumento en la tasa de emprendimiento por necesidad, una explosión de emprendedores nacientes y una disminución de los establecidos, por lo que la situación será aún más crítica, con una mayor precarización en el empleo y el emprendimiento, por lo que hay que enfocarse en el desarrollo de políticas públicas que contribuyan a que estos nuevos emprendimientos creados por necesidad logren mantenerse en el tiempo. Y, por otro lado, focalizar las políticas públicas en el apoyo al emprendimiento innovador, escalable, que sea capaz de generar empleo. “Solo así, podremos salir de esta crisis que ya está encima y el emprendimiento puede ser el protagonista para una reactivación económica en la región con foco en esos dos grupos de emprendedores”, sostuvo.
Los resultados del informe estarán a disposición de la comunidad después de la presentación, en la página web del CEMP: www.cemp.ucn.cl
No hay comentarios