Iniciativa, organizada por la Escuela de Educación y dirigida a docentes de Enseñanza Básica de la Región de Antofagasta, contó con las exposiciones de expertos de las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
Mejorar la práctica docente a partir de la formación inicial de los profesores y colaborar con su capacitación continua, son los desafíos de la Escuela de Educación de nuestra Universidad que, a través del Primer Seminario-Taller de Didácticas, aportó al fortalecimiento de dichos aprendizajes entre los educadores de enseñanza básica.
La iniciativa, orientada a los profesores del sistema escolar de la Región de Antofagasta, contó con una gran participación e interés por actualizar y reforzar los conocimientos sobre las didácticas que se están utilizando en la actualidad.
Roberto Espejo, Director de la Escuela de Educación de la UCN, indicó que “se está trabajando en este sentido y estamos convencidos que el fortalecimiento de la didáctica en las diversas especialidades de la Enseñanza Básica es fundamental para lograr nuestros objetivos”.
SEMINARIO
En la oportunidad, participaron como invitadas las especialistas, investigadoras y docentes de la Pontificia U. Católica de Valparaíso (PUCV), Gabriela Vásquez (Ciencias Sociales), Alejandra Verdejo (Ciencias Naturales) y Claudia Sobarzo (Lenguaje); además de la académica de la UCN, Nielka Rojas (Matemáticas).
El seminario se inició con la conferencia “Los desafíos para la didáctica de la historia y el currículum escolar de Educación Básica”, a cargo de la académica del Instituto de Historia de la PUCV, Dra. Gabriela Vásquez, en el cual se discutió sobre el currículum como un instrumento que muchas veces produce críticas, pero que a la larga se debe utilizar. “Necesitamos tener a la vista ciertas fortalezas y desde dónde podemos construir mejores aprendizajes en el mundo escolar. El currículo de hoy está más en sincronía con las investigaciones de cómo se debe enseñar y de cómo los estudiantes aprenden en función de las habilidades que están desarrolladas principalmente”, comentó Gabriela Vásquez, quien miró esas habilidades a la luz de las estrategias que están relacionadas con el aprendizaje histórico.
Asimismo, expresó que ha sido difícil pasar de la historia como relato a la historia como proceso, que es lo que propone la didáctica. “Especialmente, porque siempre se ha pensado en esta disciplina como un listado de saberes enseñados que los estudiantes tienen que reproducir, pero hoy la didáctica está orientada en que el escolar tiene que ser capaz de construir su conocimiento”.
En cuanto a las Ciencias Naturales, la docente de la Escuela de Pedagogía de la PUCV, Alejandra Verdejo, realizó el seminario “Indagación científica: un enfoque para la enseñanza de las ciencias”, en el cual se abordó un nuevo enfoque. “El paradigma que viene en las bases curriculares de ciencias naturales para Educación Básica tiene que ver con la indagación científica. Cómo cambiamos el paradigma de enseñar contenido, las bases curriculares centradas en el contenido a las bases curriculares pensadas desde el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes por medio de este enfoque nuevo que es la indagación científica”, indicó.
En la oportunidad, se enfocó en analizar las bases curriculares desde esa perspectiva y de “cómo cambia desde nuestra propia formación; nosotros fuimos formados en otro paradigma, incluso en universidades de otro paradigma, y ahora se nos pide hacer algo para lo cual no fuimos formados”, expresó. Por ello, en su exposición dio algunas ideas de cómo se está trabajando y cuáles son las investigaciones que está haciendo, especialmente con colegios, donde se están implementando estas estrategias que efectivamente tienen una incidencia en cómo el profesor hace la clase y cómo repercute en el aprendizaje que tienen los estudiantes finalmente en el aula.
LENGUAJE
En el área de las letras, la Dra. Claudia Sobarzo del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, dictó la charla “El enfoque comunicativo-cultural en la asignatura de lenguaje y sus implicancias didácticas”.
“En los últimos años han habido cambios en los enfoques de las distintas asignaturas, entonces, los docentes que hacen clases en los establecimientos educacionales no siempre han incorporado el conocimiento cabal de los enfoques que guían la asignatura, por lo cual la conferencia trató respecto al enfoque, cuáles son sus características y qué impacto tienen estas características en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüísticas que son propias de la asignatura de lenguaje”, expresó Claudia Sobarzo.
En primer lugar está la visión tradicional con la que fueron formados los que actualmente hacen formación de profesores, donde la asignatura de lenguaje era literatura y gramática, dos asignaturas en una que no se ligaban. A partir de estudios de educación y psicología, se estableció que esa no es la forma de acceder a la formación de alguien que sea competente en lectura y escritura, por lo que se han instalado modelos diferentes a través del tiempo.
“La reforma instaló para la asignatura de lenguaje lo que se llama el enfoque comunicativo, que era muy práctico pero el resultado un poco mecánico, ya que el foco estaba puesto en los objetivos y no en el sujeto que aprendía. El enfoque actual incorpora elementos sociales y culturales en el aprendizaje de la lengua y eso es muy relevante, porque entonces el sujeto es realmente un sujeto de la comunicación que tiene que interactuar de manera real y eso es lo que motiva al estudiante”, comentó la docente.
Y en cuanto a los números, la docente de la Escuela de Educación de la UCN, Dra. Nielka Rojas, ofreció la conferencia “El modelo MTSK para aplicar la actividad matemática”, el cual buscó que los profesores concibieran la didáctica como la aplicación de dicha ciencia, que indaga el significado de un conocimiento profundo de la matemática elemental. Mediante ejemplos concretos y apoyados en herramientas tecnológicas (GeoGebra/Sala TEAL), se logró que los profesores asistentes reflexionaran sobre la importancia que ellos como docentes de matemáticas han de tener un conocimiento profundo de la disciplina que enseñan, lo que implica abordar los temas desde una estructura conceptual, sus aspectos epistemológicos y fenomenológicos.
En el taller, indicó la académica, los profesores trabajaron temas matemáticos de los ejes de número y geometría, y lograron ver la transposición didáctica de esos saberes al aula, para afrontar con éxito un proceso de enseñanza que acerque a sus estudiantes a la naturaleza del conocimiento matemático, en los diferentes niveles escolares de Educación Básica.
El Primer Seminario-Taller de Didácticas tuvo una amplia convocatoria y buena recepción por parte de los profesores asistentes, demostrando que este tipo de actividades permite actualizar conocimientos y vincular de mejor manera al sistema escolar con las universidades.
No hay comentarios