Academia

Ruinas costeras fueron abordadas en inauguración del año académico de Escuela de Arquitectura

Fecha: 9 junio, 2020

Ruinas costeras fueron abordadas en inauguración del año académico de Escuela de Arquitectura

Actividad anticipó lo que será la conmemoración de los 40 años de la fundación de esa unidad académica de la UCN.

Con la conferencia online “Arquitecturas comparadas del desierto costero de Atacama: viviendas, monumentos y cartografías prehispánicas”, a cargo del arqueólogo Benjamín Ballester Riesco, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) dio por inaugurados su año académico 2020 y el del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas, en preparación también a las celebraciones por los 40 años de fundación de dicha unidad académica.
Su director, Dr. José Guerra Ramírez, expresó que las celebraciones de los 40 años de la creación de la Carrera y de la Escuela es significativa y por eso comenzarán un ciclo de charlas que están vinculadas a personas del norte -no necesariamente arquitectos-, pero sí a profesionales que desarrollen sus actividades en la zona.
“En este contexto queremos hacer una reflexión del rol de la Escuela en el norte de Chile, estamos comenzando con esta clase como una especie de pre celebración de los 40 años. Es iniciar una reflexión de la importancia y trayectoria, del pasado, presente y futuro de la primera escuela del norte que posee un reconocimiento a nivel regional y nacional”, apunta el académico UCN.

RUINAS ACTIVAS
El expositor, arqueólogo Benjamín Ballester Riesco, es investigador y escritor sobre arqueología costera, antropología marítima, historia, teoría social, etnografía de pueblos costeros y arte rupestre, entre otras áreas relacionadas. Actualmente, cursa un doctorado en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne. Asimismo, ha desarrollado varios proyectos de investigación, excavaciones y estudio de colecciones arqueológicas de museos y análisis de restos de material en el laboratorio.
Su conferencia consistió en dar una serie de antecedentes y características vinculadas a la arquitectura en los asentamientos en la costa de la región de Antofagasta, exponiendo que, si bien en su mayoría son ruinas, son ruinas “activas”. “Son ruinas que están activas, en movimiento. No están acabadas, están entre nosotros, son agencias y viven aún con nosotros. Lo que ocurre es que ha cambiado su rol y la relación con quienes la visitan”, apuntó el experto.
Son aproximadamente 80 los sitios que se ubican en la costa de la zona, existiendo estudios que se remontan a 1910. La presentación se centró en las aldeas de arquitectura en piedra y viviendas semi subterráneas que tendrían entre 6.500 a 4.000 años de antigüedad. Destaca aquí la relación con los muertos de estos primeros asentamientos, donde la vivienda se construía por pisos, destinando el primero para los muertos del clan familiar, mientras quienes sobrevivían se ubicaban en los pisos superiores.
Otro ejemplo de este modo de construcción primigenia fue Caleta Huelén, ubicada en la desembocadura del río Loa, donde destaca el proceso de asentamiento que se descubre por el sedimento que quedó, dando indicios de la forma de vivir de los habitantes del sector.
La exposición concluyó con la exposición de los casos de la Aguada Gualaguala, cerca del sector de Michilla, donde se generaba un gran socavón para luego revestir el espacio con piedras lajadas y de este modo se podía habitar, una característica de los recintos semi subterráneos; y el de Punta Negra, en el sector de Paposo, que tendría 5 mil años de antigüedad y posee seis recintos habitacionales que han sido investigados.

No hay comentarios

Comenta tu también