Academia

Facultad de Ciencias Jurídicas realiza seminario dedicado a Ley sobre Tramitación Electrónica

Fecha: 18 julio, 2016

Facultad de Ciencias Jurídicas realiza seminario dedicado a Ley sobre Tramitación Electrónica

La jornada contó con expositores del área judicial y académica.

Un seminario dedicado a analizar las ventajas y desventajas de la Ley Nº 20.886 sobre Tramitación Electrónica organizó en Coquimbo (15/7) la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte.

La citada normativa “modificó las reglas de tramitación de causas judiciales, pasando desde la presentación de escritos en papel -vigente en Chile desde la época de la Conquista y Colonia Española – a la presentación de escritos en formato electrónico, a través de la Oficina Judicial Virtual, implementada por el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo”, explicó la académica de la UCN, Sophia Romero, coordinadora de la jornada.

La entrada en vigencia de la Ley es diferida, considerando dos etapas: a partir del 18 de junio de 2016 en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Y desde el 18 de diciembre de 2016, en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, Santiago, San Miguel y Concepción.

La aplicación de la ley, señaló Sophia Romero, “ha generado múltiples comentarios, dado que sin duda puede ser considerado un avance para la administración de justicia en Chile. Sin embargo, ha habido mucha incertidumbre en torno a la operatividad de la Oficina Judicial Virtual, la que ha tenido múltiples falencias en su implementación”.
Por ello, agregó, “resulta necesario realizar este tipo de actividades de vinculación con el medio, para manifestar algunas formas de solución a los problemas que se generan en el ejercicio profesional de abogados y funcionarios del Poder Judicial”.

El seminario desarrollado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN contó la participación del Presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, quien desatacó la relevancia de la actividad, en especial por incluir experiencias desde los juzgados y la academia. El magistrado explicó que, por medio de una clave única otorgada por el Registro Civil, los abogados podrán ingresar a la Oficina Judicial Virtual para consultar sus causas e ingresar sus escritos. De manera ocasional sería necesario presentar un documento en papel, pero en general a lo que tiende es a reemplazar incluso la ida de los abogados a los distintos tribunales. Por lo tanto se supone que se va a aliviar un poco también la atención de público en los tribunales.
Vicente Hormazábal destacó que esta ley “surgió un poco desde la iniciativa del poder judicial. Este no tiene iniciativa legal, pero sí la concibió el poder judicial, la pidió al poder ejecutivo, incluso la defendió en el congreso, y la implementación es enteramente del poder judicial”.

Otro de los expositores del seminario fue el profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la U. de Concepción, Günther Besser, quien indicó que, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, todos los procedimientos que se lleven a cabo en los tribunales ordinarios y especiales que forman parte del poder judicial, que, aclaró, no son todos los del país, sino un ámbito de acción un tanto limitado, van a tener que tramitarse en soporte digital. Es un gran avance desde esa perspectiva, subrayó el jurista, “porque permite primero homologar una práctica que ya estaba siendo utilizada en los denominados tribunales reformados como los tribunales del sistema penal, también en los tribunales laborales y de familia. Homologar a los tribunales civiles hacia ese tipo de tecnologías que ya estaban en aplicación y de esa forma ofrecer un mejor servicio de administración de justicia también a los usuarios del sistema de administración de justicia civil”.

Günther Besser advirtió que este cambio de formato, de papel a digital, no significa necesariamente juicios más cortos, porque “no hubo modificación sustancial en términos de procedimientos, siguen siendo los mismos. Desde la perspectiva hay que ser cautos, porque los procedimientos civiles, que son los que más se ven impactados por esto, van a seguir siendo igual de lentos. Va a ser más cómoda su tramitación, más amigable para el usuario y para los abogados, pero no implica necesariamente mayor eficiencia del sistema y eso es importante destacarlo”.
Por último, valoró que la implementación de la ley haya sido gradual, porque da la posibilidad de que los usuarios y los abogados se vayan acostumbrando, y que los operadores del propio Poder Judicial vayan detectando las falencias e impulsando mejoras.

No hay comentarios

Comenta tu también