Noticias

Académicos participan en Encuentro Internacional del Diálogo de Civilizaciones

Fecha: 9 mayo, 2012

Académicos participan en Encuentro Internacional del Diálogo de Civilizaciones

 

Actividad se desarrolló en Coquimbo, Santiago y Viña del Mar y reunió a especialistas de Marruecos, España, Italia, Costa Rica y Chile, además de representantes del Vaticano y las Naciones Unidas.

 

 

 

En el Centro Cultural Palace de Coquimbo se inauguró el lunes (7/5) la Quinta Versión del Encuentro Internacional del Diálogo de Civilizaciones, actividad que fue encabezada por el Embajador de Marruecos, Abdelkader Chaui, y el Alcalde de Coquimbo, Oscar Pereira.

La iniciativa está dedicada a fomentar el diálogo y el encuentro multicultural en la región, por medio de ponencias a cargo de diversos expertos, entre los que se cuentan académicos del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte, que han participado en la actividad desde sus inicios, en 2008.

Este año, además de Coquimbo, el encuentro se realizará también en Santiago (9/5) y en Viña del Mar (11/5).

En esta oportunidad, la actividad reúne a especialistas de Marruecos, España, Italia, Costa Rica y Chile, además de representantes del Vaticano y las Naciones Unidas, quienes centrarán sus ponencias en  “El Diálogo y la Diversidad”,  contemplando tópicos  como  la comprensión, la aceptación , la alteridad, la diferencia, la tolerancia y la “otredad”.

Por parte del Departamento de Teología de la UCN participaron los académicos Francisco Correa Snake, con el tema “El valor del otro como prójimo”;  Javier Cortés, con la exposición “Jesús y las mujeres, modelo de alteridad”; y Ana María Vandini, quien se refirió a “La mujer mapuche y su rol en la comunidad, un modelo desconocido”.

“Una de las dificultades que presenta nuestra sociedad es la poca  capacidad  que  tenemos para abrirnos a la diversidad, para reconocer al otro y valorarlo. Este tema se hace más grave cuando se trata de las mujeres; después de años de lucha para la liberación de las mujeres, todavía existen y son palpables las desigualdades; esto se agudiza enormemente cuando se trata de mujeres originarias. Todos los que estamos aquí hemos sido formados en una cultura que, por siglos, fue escrita y transmitida por hombres y para los hombres. Las mujeres hemos entrado muy tarde en este ámbito dominado por  el sexo masculino, y el camino a recorrer  aún es largo. En relación al pueblo mapuche, durante siglos se ha afirmado que éste era un pueblo que no conocía la escritura y por lo tanto tampoco la lectura y que la transmisión cultural se hacía oralmente. También se ha  dicho que eran los hombres mapuches los que ostentaban las posiciones de poder al interior de sus comunidades y del entramado social”, señaló la prof. Vandini en su presentación. Y agregó que “Estas afirmaciones fueron hechas principalmente por historiadores y cronistas, en su mayoría hombres y, más aún, hombres ajenos a la cultura mapuche, quienes luego de  observaciones superficiales relataban la vida cotidiana de este pueblo, fijándose en los aspectos que les parecían mayormente relevantes, naturalmente, desde su perspectiva. Aquí sucedió lo mismo que sucedió con la historia universal en donde las mujeres como actores relevantes y constructoras de historia  fueron invisibilizadas…”

Por su parte, el prof. Correa advirtió, dentro de su ponencia: “…no debemos olvidar que no son lejanos los días en que las distintas confesiones cristianas se excluían abiertamente por considerar cada una ser la única verdadera. Esta actitud es fruto de un nosotros incuestionado e incuestionable, que se opone a unos otros siempre amenazantes o despreciables, en una actitud que mostraba y en sigue mostrando mucho de instinto tribal. Esta situación que supone una interpelación al interior del propio cristianismo, se hace todavía más patente cuando salimos al encuentro de otras religiones”. En este contexto, prosiguió, “surge un cuestionamiento esencial que debemos responder desde la experiencia religiosa o trascendente desde la que nos situamos y a la que pertenecemos (1Pe 3,15). ¿Es vana la esperanza de que podamos ir pasando de las divisiones intraconfesionales, a la conciencia de pertenencia a una gran Tradición, hasta reconocernos hermanados o prójimos por una misma búsqueda de lo Trascendente, como fuente de comunión universal?”

Cabe destacar que la actividad fue organizada de manera conjunta por la Embajada del Reino de Marruecos, el municipio de Coquimbo, a través del Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, y la Cátedra al-Andalus/Magreb de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también