Academia

En cerca de 20% podría mejorar rentabilidad de industria abalonera con herramientas genéticas

Fecha: 18 mayo, 2015

En cerca de 20% podría mejorar rentabilidad de industria abalonera con herramientas genéticas

Línea de investigación es desarrollada desde 2006 por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte.

Con altos y bajos, el abalón se mantiene como el tercer molusco en exportaciones nacionales y el molusco con mejor precio por kilo neto, registrando divisas anuales por 19 millones de dólares. Mejorar la producción y competitividad de nuestra industria abalonera, a fin de asegurar adecuados niveles de rentabilidad, aparece entonces como una prioridad, especialmente en el contexto de la anhelada diversificación de la pesca y la acuicultura del país.

El uso de herramientas genéticas podría en este escenario proporcionar un importante impulso a la competitividad de estos cultivos, aumentando en cerca de un 20% su rentabilidad. Así lo concluyó Claudio Duffeu, ingeniero civil industrial y consultor de la empresa Tribeca Advisors, a partir de los resultados de un proyecto desarrollado por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte.

La investigación, financiada por CORFO INNOVA, apunta justamente al uso de reproductores seleccionados como una herramienta para incrementar la productividad y competitividad del cultivo de abalón. Bajo la dirección de un equipo liderado por el Dr. Federico Winkler, de la UCN, el estudio forma parte de un trabajo de cerca de una década y que, incluyendo también un proyecto FONDEF, ha buscado evaluar la factibilidad técnica de llevar adelante un programa de cría selectiva para el abalón rojo de California en Chile, como una estrategia destinada a mejorar las tasas de crecimiento y, consecuentemente, la competitividad de esta industria.

En ese contexto, el pasado viernes (15) se efectuó en el Campus Guayacán un seminario orientado principalmente a empresarios de este sector productivo, a fin de darles a conocer los resultados obtenidos desde 2006, calificados por Winkler como “bastante auspiciosos”. Junto a la información biológica se entregó un análisis económico acerca del impacto que tendría incorporar el mejoramiento genético como un elemento más del programa de producción de abalones. “Nuestras expectativas son, de acuerdo al estudio que hemos hecho, que es posible mejorar en un 10% o más por generación la tasa de crecimiento, y eso tiene un impacto a nivel productivo que estimamos en torno al 16% en mayor rentabilidad”.

El mejoramiento genético, prosiguió el investigador, parece un factor importante de tenerse en cuenta, especialmente ante las fluctuaciones en los mercados y en los precios de los abalones.

Coincidiendo con esta opinión, Claudio Duffeu indicó que, dependiendo de los escenarios de transferencia tecnológica, la tecnología generada a través de estos proyectos podía tener un impacto “realmente relevante en la rentabilidad de los negocios actuales”, junto con mejorar significativamente la situación desde el punto de vista competitivo a nivel internacional.
El ingeniero civil industrial y consultor de la empresa Tribeca Advisors fue contactado en 2014 por la UCN para ayudar en la fase final de término y empaquetamiento de la tecnología, desde la perspectiva de las empresas productoras de abalones y del posible impacto económico de la misma.
Como conclusión del estudio, dijo Duffeu, “lo más relevante es que, en forma objetiva modelamos el proceso productivo, evaluando cómo mejoraba esta tecnología las variables genéticas, de comportamiento de las especies, y llegamos a la conclusión que el negocio podía mejorar en casi 20% el nivel de rentabilidad”. Entonces, agregó, “un negocio que hoy día está con márgenes estrechos, de un dígito, con suerte llegando al 10%, hacerlo crecer a un 20% significa cambiarle la cara desde el punto de vista del inversionista o de los accionistas que están detrás de las empresas para pensar en proyectarse más a largo plazo”.

Proyecto pionero
Entre los empresarios asistentes al seminario se encontraba Alex Poblete, encargado de producción de Live Seafoods y Chilesan, empresa que participa en este trabajo de investigación desde hace unos 4 años. “Lo vimos como una alternativa muy importante para poder desarrollar y acrecentar la parte genética del negocio, que todavía ni en Chile ni en el mundo es muy conocida”, manifestó el profesional. Sobre los resultados del proyecto, aseguró que fueron “bastante buenos”, como se refleja en la captura de reproductores por parte de las empresas. Ello sugiere, enfatiza, que “hay que seguir por este camino para poder mantener una línea genética limpia, pura y que nos de la certeza que a futuro este negocio va a seguir creciendo y no decreciendo como ha pasado con otros recursos”.
Poblete advirtió que una iniciativa de este tipo requiere necesariamente del aporte estatal, porque “éste es un proyecto de largo aliento, el ciclo del abalón dura de 3,5 a 4 años, ver el desarrollo de una familia implica mínimo 10 años, por lo tanto sostener 10 años un proyecto, si no es por un aporte estatal, lo veo difícil”, concluyó, resaltando que, a nivel mundial, éste sería un proyecto pionero de desarrollo genético en la industria abalonera.
La opinión del empresario de Live Seafoods fue compartida por Gustavo Dubó, subdirector regional de CORFO, quien valoró la industria del abalón en tanto “permite diversificar la economía de la región, en particular sector pesca y acuicultura”. Acerca del proyecto en particular destacó el trabajo de la UCN, en especial del equipo que dirige el Dr. Federico Winkler, por la coordinación con las empresas y el esfuerzo en hacer un proyecto focalizado en investigación y desarrollo aplicados a la industria. “Como región necesitamos diversificar el sector pesca y acuicultura, avanzar hacia una mayor agregación de valor, a productos más cercanos a lo que requieren los mercados de destino final, mejorar la productividad, y en ese sentido el proyecto de genética de abalones apunta muy bien”, comentó, destacando en ese sentido la puesta en marcha de un programa estratégico regional que garantizará la continuidad en el largo plazo de iniciativas como este proyecto.

No hay comentarios

Comenta tu también