Academia

Pandemia y su impacto en la educación superior: desde la educación remota de emergencia a la transformación educativa y digital de largo plazo

Fecha: 23 junio, 2021

Pandemia y su impacto en la educación superior: desde la educación remota de emergencia a la transformación educativa y digital de largo plazo

Con prácticamente todas las instituciones de educación superior a nivel mundial funcionando de manera remota o híbrida, como nunca antes se había visto, la utilización de herramientas tecnológicas y la articulación de espacios digitales de aprendizaje han sido la tónica bajo el actual contexto de pandemia. Miles de docentes y estudiantes han debido migrar rápidamente a entornos virtuales de enseñanza, incorporando recursos digitales que muchos de ellos jamás habían ocupado para estos fines.

Bajo esta disrupción, se han suscitado una serie de importantes desafíos para la educación superior, proyectando lo que podría ser el escenario post pandemia. Las universidades deberán cuestionarse no solo el cómo se enseña, sino también el qué y para qué se enseña, pensando en la gran variedad de nuevas necesidades que se levantarán bajo el futuro escenario de alta digitalización. La discusión por la formación basada en competencias se acrecentará, en la urgencia de buscar respuestas a la siempre compleja pregunta asociada a la atingencia de los perfiles de egreso y su alineamiento con lo que el mundo real requiere en las perspectivas no solo productivas o económicas, sino que también (y, sobre todo) sociales, interculturales y ambientales.

Y buscando fórmulas para responder estas preguntas, puede ser un error garrafal en las instituciones de educación superior centrar toda esta discusión en la forma y no en el fondo. Concentrarse solo en el equipamiento, infraestructura física, adquisición de tecnología y llenar los campus de salas híbridas no tendrá ningún efecto importante en el largo plazo, si es que todo esto no es acompañado con el perfeccionamiento docente, formando en competencias y habilidades digitales que permitan su correcto uso pedagógico. La mediación de la tecnología es clave, sobre todo en un contexto donde la presencialidad ya no será necesariamente un valor agregado, si es que estos espacios no se focalizan en el desarrollo de habilidades del siglo XXI. A su vez, la gestión de los procesos docentes también deberá ser sometida a análisis, incluyendo en esto los planes curriculares, sus aproximaciones formativas y la vinculación de estos con el entorno. Se debe analizar en detalle en qué medida los programas formativos poseen la suficiente flexibilidad y capacidad innovativa para adaptarse a los desafíos actuales y futuros y a la diversidad de un entorno cada vez más complejo y multifacético, incluyendo en esto tanto las políticas y procesos asociados al pregrado como también el postgrado.

Las universidades que sean capaces de integrar y proyectar esta visión de cambio e innovación, no solo a nivel declarativo o entre sus autoridades, sino que también en el corazón de sus comunidades educativas, serán aquellas que asumirán el liderazgo y tendrán un rol protagonista en el escenario post pandémico. Aquellas que no comprendan las implicancias del cambio que vivimos o no sepan leer el tablero, quedarán lamentablemente rezagadas a un segundo plano.

Cristian Celedón Gamboa, MSc Education & Public Policy
Consultor en Innovación Educativa, Universidad Católica del Norte
Asesor Especialista en Educación, Universidad de Chile

No hay comentarios

Comenta tu también