Academia

Cátedras Chile y Argentina

Fecha: 24 noviembre, 2021

Herman Cortés

Cátedras Chile y Argentina

 

Herman Cortés Cortés
Investigador IDEAR – UCN

En la última semana de octubre tuvo lugar la primera clase magistral en la “Cátedra Chile”, creada por Decreto de su Rector en la Universidad Católica de Salta. Y el 24 de noviembre se realizó la primera clase magistral en la “Cátedra Argentina”, creada también por oficio del Rector de la Universidad Católica del Norte. Ambas actividades, que continuarán en forma permanente para generar un mayor y mejor conocimiento recíproco entre nuestros países vecinos y -sobre todo- entre nuestras regiones limítrofes, forman parte de un Programa de Integración Vecinal fronteriza, auspiciado por la Dirección América del Sur de la Cancillería chilena, a través de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta. Este proyecto, que ejecuta el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, comprende otros intercambios en carreras de comercio exterior y logística, así como en otras actividades de integración que ejecutan también otras Universidades de Jujuy y de Antofagasta.

La primera Cátedra Chile –presencial en la Universidad salteña y virtual para otros asistentes del noroeste argentino y del norte de Chile- estuvo a cargo del investigador e historiador antofagastino José Antonio González, director de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte. La exposición versó sobre la consideración de la frontera chileno-argentina en el norte como un espacio social. La primera Cátedra Argentina tratará “Las asimetrías constitucionales en los procesos de integración subnacional: el caso argentino”.

De esta manera, las Universidades regionales activan y profundizan su participación en los esfuerzos de integración entre nuestras regiones fronterizas, que se iniciaron con mayor participación empresarial, la que se institucionalizó a mediados de la década del 70’ con la creación del Grupo Empresarial Interregional del Centro Oeste Sudamericano (Geicos) y que luego ha sido empujado por los gobiernos subnacionales de las regiones cercanas al Trópico de Capricornio no sólo de Chile y Argentina, sino también de Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil e incluso últimamente de Uruguay, cuyos departamento también forman parte hoy de la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano (Zicosur). La importante participación universitaria se ha intentado desde la creación del Consejo Rectores para la Integración del Centro Oeste Sudamericano, la Comisión Universitaria de la Zicosur y la Mesa Universitaria del Grupo de Trabajo del Corredor Bioceánico Vial.

Sin embargo, el avance de la ciencia y la tecnología torna cada día más imperiosa y urgente que la investigación y el conocimiento aplicado de la academia se ponga también al servicio del proceso integracionista, para aprovechar más íntegramente sus vastas posibilidades, sobre todo para la diversificación productiva y el mayor valor agregado posible a nuestros productos, así como para el avance en la exportación de servicios. Como lo sostiene hoy el Gobierno Regional de Antofagasta ya no basta con la sinergia púbico-privada; ni siquiera con la triple hélice si a esos dos sectores le agregamos la academia. También es vital la participación de la ciudadanía, de sus organismos vecinales, comunitarios, municipales y entes provinciales. La acción concreta de gobiernos, entes empresariales y Universidades, así como el conocernos más y mejor entre todos, incitará y facilitará la participación de la comunidad. De allí la importancia de hechos como los que hoy destacamos.

No hay comentarios

Comenta tu también