Academia

Encuentros UCN: expertos analizan la sequía en Chile

Fecha: 4 octubre, 2021

Encuentros UCN: expertos analizan la sequía en Chile

Nueva edición del ciclo de conversatorios abordó el escenario actual y proyección de la oferta hídrica en medio del actual contexto de escasez.

La escasa lluvia este año ha golpeado de sobremanera a las regiones del centro y sur del país, esto, dado a que las del norte –en especial la región de Antofagasta- cuentan desde hace al menos 20 años con plantas desaladoras que permiten autonomía frente a las lluvias.
Cómo tomar estas experiencias fueron los temas que se abordaron en el nuevo conversatorio del ciclo Encuentros UCN de la Universidad Católica del Norte, donde un panel de expertos deliberó sobre este asunto.

La instancia contó con la participación del jefe de Desalación de Aguas Antofagasta, Víctor Gutiérrez; junto al ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de la región de Coquimbo, Cristian Baquedano; la gerenta de la Junta de Vigilancia Río Elqui, Alejandra Marín; y el investigador en recursos hídricos y extensionista en riego Intihuasi, Rodrigo Márquez.

DIAGNÓSTICO

Durante 2019, Chile registró 6,6 milímetros de lluvia en la capital, lo cual representó un 77% de déficit hídrico, produciendo un déficit del 80% anual respecto a años anteriores. Asimismo, el año más seco de las últimas décadas, impactó sobre la biodiversidad, dejando miles de animales muertos y alrededor de 50 mil afectados.

Al respecto, la gerenta de la Junta de Vigilancia Río Elqui, Alejandra Marín, se refirió a la sequía en el país: “Estamos en una situación extrema, pero hemos convivido con la situación de sequía y tenemos lluvias irregulares durante el año, por lo tanto, estamos acostumbrados a tener periodos de mayor escasez. Sin embargo, estamos preocupados a pesar de tener un desarrollo importantísimo en la eficiencia del recurso del agua. Es un tema del cambio climático, un efecto negativo muy importante, una sequía nunca antes vista, debemos plantearnos como realmente eficientar sus usos”.

Por su parte, el ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Cristian Baquedano, comentó las deficiencias que ha presentado la región de Coquimbo, mencionando que “las cuencas que tenemos son mayormente de lluvias, por lo tanto, producto del calentamiento global y el cambio climático, se ha producido una subida de la isoterma donde empieza a nevar, cuando suben 100 o 200 metros en la cordillera, significa cantidad de nieve y por lo tanto, menos agua. Estos últimos años han sido terriblemente secos, en este rato no tendremos crecida, no hay nieve, los niveles del mar están críticos”.

INVERSIÓN Y AGRICULTURA

Cinco regiones del país han decretado estado de emergencia agrícola debido al déficit hídrico, donde más de 1.400 kms. del territorio nacional se encuentran afectados por la falta de agua.

Frente a ello, Alejandra Marín mencionó las inversiones de modelos hidrogeológicos que la Junta de Vigilancia Río Elqui está apoyando. “La región es privilegiada, tiene varias universidades y centros de investigación, donde los conocimientos están, tenemos que rápidamente juntarnos y llevar a la práctica acciones que aún son posibles hacer. Nosotros estamos apoyando a través de Corfo y la UCN, modelos hidrogeológicos de utilización de agua subterránea y superficial en forma conjunta. Hoy en día la desaladora en esta zona es para agua potable, pero todas las actividades productivas la necesitan, eso siento que hace falta y necesitamos trabajar en ello prontamente”.

Asimismo, el investigador en recursos hídricos y extensionista en riego Intihuasi, Rodrigo Márquez, comentó la inversión desde el punto de vista agrícola. “La región de Coquimbo presenta los principales afectados, el 70% del agua que se presenta en la zona es consumido por la agricultura, y esta la necesita en forma concentrada en los meses de verano. Eso nos obliga a acumular la oferta de agua que ocurre en los meses de invierno”.

Agregó que “hoy no dan abasto de lo que requiere la agricultura, sin embargo, el tema de capacidad de almacenamiento -que no es la forma de solucionar la escasez para la agricultura-, se piensa en nuevas fuentes de agua, entre ellas la osmosis inversa, alimentada por energía fotovoltaica. En Chile se ha mostrado que existe un potencial productivo que puede dar independencia en las importaciones de petróleo. Desde ese punto de vista, si queremos conservar la agricultura en un contexto de cambio climático, tenemos que pensar en nuevas fuentes de agua”.

DESALADORAS

Pese al escenario, la esperanza se centra en futuros proyectos de plantas desaladoras que trabajen con agua de mar, haciéndola potable para la población. Dicha experiencia ya es conocida desde hace un par de décadas en la región de Antofagasta.

El jefe de Desalación de Aguas Antofagasta, Víctor Gutiérrez, se refirió a las plantas desaladoras de agua instaladas en la región.
“Tenemos tres plantas desaladoras, la más importante la desaladora Norte, que lleva 20 años operando y produce cerca de mil litros por segundo; con esa planta abastecemos el 100% de la ciudad de Mejillones y el 85% de la demanda de agua potable de Antofagasta. Además, está la desaladora de menor capacidad en la ciudad de Tocopilla, es la más moderna que tenemos, cubrimos 100% el consumo de esa ciudad; y otra en Taltal, donde cubrimos el 30%”, sostuvo.

No hay comentarios

Comenta tu también