Academia

Datos satelitales abren amplias perspectivas para el desarrollo de la minería regional

Fecha: 7 septiembre, 2022

Datos satelitales abren amplias perspectivas para el desarrollo de la minería regional

Especialistas internacionales expusieron en la Universidad Católica del Norte.

El uso intensivo de datos satelitales en la minería, el monitoreo remoto de relaves, y el impacto de estas tecnológicas en la principal industria productiva del país, analizaron en profundidad especialistas internacionales reunidos en Antofagasta.

El encuentro, desarrollado en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), consideró una completa presentación sobre el uso de los datos satelitales existentes a través del sistema Copernicus, orientado a la gestión de recursos mineros.

Copernicus incluye una constelación de satélites que en conjunto hacen millones de observaciones diarias, y se basa en una red global de sensores terrestres, aéreos y marinos para crear imágenes detalladas de la Tierra.

El intercambio de ideas en torno al tema tuvo lugar en el marco del seminario de recursos naturales “Datos satelitales de Copernicus en Chile y América Latina: Construyendo aplicaciones y redes de colaboración”, que consideró una conferencia y mesa panel.

Ítalo Montofré Bacigalupo, director de la Escuela de Negocios Mineros (ENM) de la UCN y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM), destacó que actualmente el uso de información de sistemas satelitales es relevante y utilizado para la medición y levantamiento de residuos mineros, así como para las emergencias generados por estos.

Agregó que también son utilizados para observar el comportamiento de la alimentación de las aguas y caudales de ríos, entre otras aplicaciones. “Es muy importante porque nos permite saber cómo se comporta este ecosistema en función de lo que se utiliza en distintas industrias, y en este caso particular en la minería”.

El profesional indicó que en la actualidad y en el futuro gran parte de la actividad minera se realizará y gestionará en sitios remotos. “Tenemos camiones y perforadoras autónomas que son operadas desde Santiago o Antofagasta hacía las faenas mineras que están en la región. Por lo tanto, en algún momento será muy importante hacerlo desde el punto de vista satelital, dado que vamos a tener mayor certeza y menos riesgo que con el uso de fibra óptica u otras herramientas”, puntualizó.

Explicó que la Escuela de Negocios Mineros de la UCN cuenta en la actualidad con un módulo que aborda la sustentabilidad y la economía circular, donde este tipo de conocimientos, relacionado con la información satelital, se pasa como una herramienta más dentro del sistema sustentable que se está trabajando dentro de la ENM.

CICLO        

El ciclo de seminarios de Datos Satelitales Copernico se extiende por distintas zonas de Chile, tomando en cuenta sectores productivos relevantes de cada territorio.

En la región del Biobío se desarrolla en función de los recursos forestales; en la región de O’Higgins en torno a la agricultura, mientras que en la región Metropolitana se centra en la medición de recursos hídricos.

En el caso de la región de Antofagasta, la jornada estuvo centrada en la minería como principal actividad productiva, con la participación de expertos en el modelamiento y utilización de datos satelitales.

La actividad fue organizada a través de una colaboración entre el Programa Marco de Copernicus de la Unión Europea; el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, en representación del Centro de Referencia Copernicus, Chile; la Universidad Católica del Norte, y el Comité Nacional Conjunto para la Conservación, JNCC, del Reino Unido.

EXPOSITORES

En la región de Antofagasta, el encuentro lo abrió la ingeniera minera, Sara Kasmaeeyazdi, investigadora del Departamento de Ingeniería Civil, Química, Ambiental y de Materiales de la Universidad de Bolonia (Italia), quien inauguró la jornada exponiendo la conferencia “Using Copernicus data within the raw materials lifecycle.

A su intervención siguió el panel: Imágenes Sentinel para monitorear la actividad minera, que incluyó como participantes al profesor adjunto en la Universidad de Federal de Pelotas (Brasil) Felipe Lobo; al licenciado y magíster en Matemáticas por la Universidad de Concepción y doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid (España), Jaime Ortega, con la ponencia: monitoreo remoto de releves mineros. A ellos se sumó el especialista finlandés e ingeniero de sistemas, y experto en la aplicación de Inteligencia Artificial Avanzada en mercados rentables, Taras Matselyukh, con la ponencia: The Goldeneye Project.

La directora general de Vinculación con el Medio de la UCN, Olga María Valdés, resaltó los alcances de la jornada. “El objetivo de Copernicus concuerda plenamente con el lineamiento estratégico de nuestra universidad, que tiene que ver con el cómo aportamos a construir una sociedad que respeta y resguarda el medioambiente. Nuestra Universidad, además de tenerlo como un pilar fundamental de su Plan de Desarrollo Estratégico, lo hace a través de la formación de profesionales con un sello distintivo que es la responsabilidad”.

Añadió que este este sello lo marca todo, incluyendo la responsabilidad con el otro, la tierra, territorio, entorno, medioambiente y el respeto por la dignidad de las personas personas, lo que está en sintonía con el trabajo impulsado por Copernicus.

No hay comentarios

Comenta tu también