Academia

Dra. Mary Valdés, pionera en estudios de control de gestión en pymes de la industria minera

Fecha: 5 febrero, 2024

Dra. Mary Valdés, pionera en estudios de control de gestión en pymes de la industria minera

Entrevista a la académica de la Facultad de Economía y Administración UCN y directora del programa de Magíster en Gestión Minera de la Escuela de Negocios Mineros UCN.

La académica de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y directora del programa de Magíster en Gestión Minera de la Escuela de Negocios Mineros UCN, Mary Valdés Tapia, finalizó su perfeccionamiento en Management Ph.D. en la Universidad de Ottawa, Canadá, con especialidad en Contabilidad y Control de Gestión, además de un programa de minor en emprendimiento.

¿Cómo se gestó el doctorado que realizó?, ¿cómo nace el interés en esta área?

La idea del doctorado surge por mi deseo de aprender a investigar. En Chile no tenemos programas de doctorado en contabilidad, hay programas para la administración, en estrategia, pero en contabilidad no existe un programa y la intención mía era hacerlo en una universidad de habla inglesa. Quería perfeccionar mi inglés, además.

En Canadá y en Estados Unidos los programas tienen como componente básico dos años de cursos. Entonces, uno aprende metodologías y otras herramientas valiosas para aprender a investigar. A diferencia, por ejemplo, como en Europa, Asia o Australia, que tu doctorado parte con la investigación inmediatamente y tú vas como oyente a ciertos cursos que te proporcionan información un poco más robusta en términos metodológicos.

Me interesaba investigar sobre la industria minera, así que mis opciones fueron Australia o Canadá. Y en ese contexto, debido a cómo son los programas, preferí irme a Canadá. Había querido ir a Estados Unidos, pero en realidad pensé con mi familia que Canadá era un poco más amigable. Así que ahí empecé a buscar y me gustó la Universidad de Ottawa y su  programa porque es bilingüe.

¿Cuándo comenzó su doctorado?

En el 2017. Era un programa presencial, pero me tocó la pandemia cuando estaba en la etapa de preparar mi tercer año de doctorado, mientras estaba preparando mi propuesta de tesis.

Así que me tocó la pandemia, fue súper complejo, fue un escenario bastante difícil, porque además mi tesis siempre contempló trabajo de campo en Chile, y con el cierre de fronteras tuve que rediseñar toda la investigación para poder hacerlo virtual, tuve que diseñar instrumentos y adaptar todo a lo virtual, lo que se podía en ese entonces, y esperar a ver si se abría la frontera, si en algún minuto podía viajar, así que eso fue como una cosa bastante compleja.

SISTEMAS DE CONTROL

¿De qué trató su tesis?

Mi tesis se trató de los sistemas de control de gestión de las empresas pyme de la región, especialmente proveedoras de la minería. Los sistemas de control de gestión se entienden como todas esas actividades formales e informales que contribuyen en conjunto hacia ciertos fines estratégicos, pero hay una multiplicidad de distintas posibilidades de herramientas de control que las empresas pueden utilizar. Entonces, ahí es donde está la complejidad, porque en tándem, los controles conforman un sistema complejo.

Cada componente de control individualmente tiene efectos, pero no hay efectos que son por las interrelaciones entre los distintos componentes. Además, desde una perspectiva macro, está el ambiente de negocio y las actividades de la industria, en que estas empresas están insertas, que influyen en la forma en que ellos diseñan sus controles de gestión, es decir, cómo estos responden a las necesidades de las interrelaciones de las empresas.

Otro aspecto es a nivel organizacional, las características de la empresa que podrían influir y una tercera fuente de influencia son sus gerentes. Las preferencias de los gerentes, su background, capacidades y talentos influyen en cómo se diseñan estos sistemas de contratos de gestión. Analicé los sistemas y todas las condiciones en que estos sistemas estaban insertos en siete empresas. Afortunadamente, resultó un abanico bastante diverso de empresas de distintas características. Entonces, fue más fácil observar qué gran diferencia se da en el nivel de la gente, qué diferencias personales de los gerentes influyen en cómo los sistemas se diseñan. Pero también que dentro de la industria y de la relación que se da con las grandes empresas, hay expectativas de legitimidad que influyen en cómo las empresas se gestionan, porque todas tienen que cumplir con sus estándares y son auditadas frecuentemente. Entonces, hay una especie de perfil de proveedora que es comunicada a través de regulaciones, y de esas interacciones, en términos de procedimiento y en términos de demanda de control y de información al final del proceso.

Eso es, a grandes rasgos, mi tesis, una tesis bastante larga, muy compleja, pero también muy rica en evidencia de cómo estas condiciones o variables se combinan y eso creo que es la mayor gracia de este trabajo, que es algo que nunca se ha hecho. Es el primer estudio que se hace que mira los sistemas de control de gestión de forma comprensiva, y además lo hace en varias organizaciones. Obviamente, el hecho de que sean pequeñas facilita mucho el proceso.

¿Cómo ha sido su historia en la UCN?

Yo tengo historia con la UCN. Soy rancagüina, mi familia se mudó al Norte, específicamente a Calama, en el año 93. Yo había estudiado en un comercial en Rancagua, entonces como el paso lógico era estudiar Auditoría y postulé a la UCN. De hecho, fue mi única opción cuando postulé.

Entré aquí el 94 a estudiar y hasta el 98 estuve como alumna en la UCN. Después, estuve trabajando en Calama, en minería, después estuve trabajando en impuestos internos. Luego, por motivos familiares me fui a vivir a Brasil. Ahí estuve estudiando e hice un postgrado en Brasil. Y cuando regresé, volví a Santiago, volví a entrar a trabajar en una multinacional, estuve varios años ahí. Llegué a hacer controller para la costa oeste de Latinoamérica, tenía cinco países a cargo, pero era una vida que no era compatible con mi rol de madre. Entonces, claro, yo estaba cumpliendo un sueño de tener un desarrollo profesional intenso, pero a un costo muy alto.

Así que tomé la decisión de volver a Antofagasta, renuncié a mi trabajo y me vine sin ninguna expectativa, sin ningún proyecto en específico. Y llegando acá me reencontré con mis compañeros de universidad y con amigos de ese entonces. Ahí me invitaron a hacer clases en la Universidad. Empecé el año 2013 a hacer clases como profesor hora y me gustó, me gustó la docencia. En el 2014 ya como profesor de planta especial.

Ese mismo año hice el magíster y empecé a investigar de minería, junto con Miguel Atienza, quien fue mi supervisor. Me encantó el proceso de investigar y el paso lógico era hacer un doctorado.

DOCENCIA

¿Cómo fue el cambio de la empresa a la docencia?

Fue desafiante, otro tipo de desafío. Me encontré con estudiantes que tenían una forma de desenvolverse y de relacionarse con los profesores muy distinta a la que tenía yo cuando estudiaba. En mi época había una distancia más grande entre profesor y alumno.

O sea, las clases se hacían con tiza y pizarra, ahora está todo más digitalizado, donde las clases se hacen de forma distinta. Me costó al principio, porque además me tocó un curso muy temprano que venían medios dormidos a la clase y no conseguía que se interesaran en la materia.

Así que me acerqué al CIMET, en ese entonces, y formé parte del diplomado donde me capacité en aprendizaje didáctico y metodología de enseñanza. Y, claro, ahí empecé a hacer mi clase muy práctica, además que siempre pensé, ‘quiero ser el profesor que a mí me hubiera gustado tener’ y eso ha resultado fantástico.

¿Cómo se traduce el aporte de un Doctor en el Departamento y en el proceso educativo con los estudiantes?

Se traduce de varias formas. Uno, como doctor, expande las barreras del conocimiento. Pero para poder expandir esas barreras se tiene que tener claro dónde está la frontera. Entonces, un doctorado te muestra todo lo que se sabe respecto a un tema. Te pone en contacto con gente que es experta, tienes la oportunidad de conocer a otras personas y ver qué cosas están investigando y te enseña a hacer investigación con rigor científico.

Y en relación a los estudiantes, te permite desarrollar su pensamiento crítico, porque la idea es como que uno los prepare para que ellos se enfrenten a situaciones nuevas, la idea es que uno los inspire para que ellos puedan enfrentar una sociedad que cambia y de forma muy rápida.

Con mis colegas tenemos muchas ganas de hacer proyectos e incorporar también a los alumnos en esos procesos de investigación, así que yo creo que hay potencial para vinculación, para asistencias técnicas, para que a través de los mismos alumnos nosotros podamos generar esas instancias para hacer un servicio comunitario pero además preparar a los alumnos para lo que van a afectar cuando ellos salgan al mundo laboral.

¿Cuáles son sus proyecciones a partir de este nuevo grado obtenido?

Tengo la intención de impulsar investigaciones acá en la UCN. Relativa a la industria minera, los temas que investigo del desarrollo de proveedoras, de usos de tecnologías para las proveedoras, cómo se usan sistemas informáticos, contables, y de cómo se usa la información para tomar decisiones. Porque uno de los hallazgos de mi tesis es que las empresas cuentan con poca información, no usan mucho su información financiera, entonces usan mucho la intuición. Eso se puede mejorar, a medida que uno mejore los sistemas, que mejore la forma en que se controla y se usa la información, las empresas van a poder tomar decisiones mejor informadas y que eso debería contribuir a la continuidad del negocio.

Hay mucho que investigar ahí, porque no se hace mucha investigación contable en estos temas, por lo menos así como enfocado en industria. Es más bien cosas más generales. Estamos lejos en desarrollo comparado con otros países, incluso de Latinoamérica.

¿Por qué es importante potenciar el programa de perfeccionamiento de la Universidad?

Es clave el programa de perfeccionamiento porque hay muchos temas, como el mío por ejemplo, que es imposible estudiarlo aquí, y aunque pudiese conseguirlo aquí no es por desmerecer, pero como no son áreas que están desarrolladas realmente sería como algo iniciante como en etapas iniciales, sin la madurez, sin la infraestructura y estructura y recursos que tienen universidades que son líderes en estos temas.

El perfeccionamiento nos apoya también un montón. Cuando yo empecé a hablar del doctorado fui la primera en el departamento. En ese entonces había harta resistencia, porque yo creo que no se entendía muy bien qué tan necesario es un doctorado, porque igual es un compromiso de recursos, es importante a nivel de Universidad y también a nivel del Departamento.

Pero es un tema por el que la Universidad ha ido transitando, incorporando, entendiendo y comunicando que la investigación es parte importante del quehacer. Después ya otros colegas se empezaron a sumar, de hecho ahora tenemos tres colegas que se están capacitando, que están haciendo sus doctorados; ya está como internalizado que es importante.

No hay comentarios

Comenta tu también