Academia

Equipo Cigiden-UCN investigó con drones peligro aluvional en quebradas de la región de Atacama

Fecha: 27 marzo, 2020

Equipo Cigiden-UCN investigó con drones peligro aluvional en quebradas de la región de Atacama

Recorrido recolectó valiosa información en los sectores de El Tránsito y El Salado, afectadas por intensas lluvias durante el verano.

Mediante el uso de drones, análisis geológico, recolección de muestras y recorridos por zonas afectadas, un equipo científico logró dimensionar el real impacto de las lluvias y aluviones que afectaron durante el mes de enero distintos sectores de la región de Atacama, incluidas las quebradas de El Tránsito y El Salado.

El trabajo en terreno, que se extendió durante cuatro días, consideró el esfuerzo colaborativo de profesionales del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) y de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes aportaron valiosa información para entender y mitigar el impacto de este tipo de fenómenos naturales.

La investigación fue realizada incorporando aspectos relacionados con el peligro geológico, en conjunto con el registro e identificación de daños de viviendas, implicando el contexto social de las comunidades que habitan en el entorno. “La idea es contribuir a las políticas públicas”, aclaró el integrante del equipo y académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Mario Pereira, quien agregó que uno de los objetivos es conocer las características de este tipo de sucesos naturales, en especial en torno a “las lluvias del periodo de verano que son muy intensas y focalizadas”, especificó.

EL TRÁNSITO

El recorrido consideró labores en la localidad de El Tránsito en la comuna de Alto del Carmen. “En el lugar se realizaron vuelos de drones y se identificaron las áreas afectadas en el radio urbano”, indicó la investigadora de Cigiden y geóloga de la UCN, Francisca Roldán, quien agregó que en el área se obtuvieron registros georreferenciados de los daños causados por el desarrollo del aluvión, muestras de suelos y se determinó el área total de afectación gracias a las imágenes de alta resolución obtenidas por vuelos de dron que incluyeron sectores urbanos y de la quebrada La Plaza.

Estas zonas de afectación fueron provocadas por una lluvia de 16 milímetros, con una duración de entre media hora y 45 minutos, que afectó al poblado. Se evaluaron los daños causados por el aluvión, incluyendo la calle principal Manuel A. Matta, y se obtuvo información de las viviendas afectadas, las que incluían daños leves, moderados y graves.

“La altura máxima del flujo aluvional en zonas puntuales de la quebrada, tuvo un estimado de cuatro metros, mientras que en la zona urbana fue de medio y a un metro”, destacó la geóloga, quien agregó que el trabajo consideró entrevistas a los pobladores del sector, con el objetivo de conocer sus inquietudes frente al tema, y a su vez para complementar las características de evento. Muchas viviendas sufrieron daños graves o irreparables, igualmente fueron afectadas áreas como el turismo y la agricultura, lo que provocó un deterioro en la actividad económica.

La especialista puso de relieve que en general hay una alta dificultad en la predicción de las precipitaciones en su totalidad, sobre todo para determinar las características y comportamiento exacto de estas, más ahora con el cambio climático actual. “Hay una percepción de la gente que estos fenómenos son más seguidos, sin embargo, no existen pruebas fehacientes que este evento en particular sea a consecuencia del cambio climático. Se debe seguir investigando”, indicó.

El trabajo del equipo científico también consideró el área de El Salado, al interior de Chañaral, en especial la ruta C-237 El Salado-Inca de Oro, la que fue cortada en distintas partes, siendo una de las zonas más afectadas por las precipitaciones. En el lugar se hicieron análisis geológicos, principalmente en las zonas activadas, y datos georreferenciados del daño en las zonas urbanas y de infraestructura vial.

Para poder entender estos fenómenos y anticiparse preventivamente, es fundamental la investigación in situ, con la finalidad detectar las zonas más probables de activación, a su vez para caracterizarlas y, por ende, obtener un mejor entendimiento de cómo se desarrollan, y así mejorar y complementar las medidas preventivas existentes.

El norte de Chile, a pesar de estar caracterizado por un clima de extrema aridez con precipitaciones que rondan los 5 – 15 mm anuales, se ha visto afectado en varias oportunidades por eventos de precipitaciones de gran intensidad y/o duración que han sido capaces de generar remociones en masa con pérdidas cuantiosas en vidas humanas y materiales. En la Región de Atacama destaca el evento hidrometeorológico del 12 de junio de 1997 con precipitaciones de 148,7 mm, que provocó la muerte de 7 personas y daños severos en zonas urbanas. También resalta el evento acontecido entre el 24 y 25 de marzo del 2015 con 70 mm de precipitaciones en su desarrollo, dejando 31 personas fallecidas, 16 desaparecidas y 16.588 damnificadas, según cifras aportadas por la ONEMI.

APORTE A LA COMUNIDAD

Entre las conclusiones obtenidas por el equipo investigador, se determinó que no existen registros anteriores de este nivel de activación de la quebrada La Plaza, en la localidad de El Tránsito y que actualmente las zonas urbanas presentan susceptibilidad a sufrir daños por otro evento aluvional futuro, dadas las características físicas de la cuenca y de la ubicación de las zonas urbanas. Asimismo, se recomendó actualizar los planes de evacuación existentes sobre todo en la localidad de El Tránsito, con trabajos en conjunto con la comunidad, dado el poco tiempo de evacuación que tuvieron.

“Lo ideal es avanzar en alarmas aluvionales y aumentar las estaciones pluviométricas”, destacó Mario Pereira, quien agregó que la información obtenida por el equipo en terreno será utilizada en colaboración con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)”. Asimismo, con la información obtenida se realizará una publicación científica, la que estará a disposición de la comunidad.

El desarrollo del estudio estuvo enmarcado dentro de un proyecto de investigación de Integración de sensores remotos y datos directos para mapeo dinámico a múltiples escalas de exposición urbana y vulnerabilidad a terremotos, incendios e inundaciones, a cargo de la Dra. Paula Aguirre, Investigadora Cigiden, el cual cuenta con financiamiento Fondecyt, a su vez con el apoyo y trabajo en conjunto de la Línea de investigación del académico Dr. Gabriel González. (Cigiden-UCN).

El trabajo en terreno fue desarrollado por un equipo integrado por la investigadora Cigiden Francisca Roldán, el académico de la UCN, Mario Pereira, el estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Geología de la UCN y operador del dron, Gabriel Ureta y el memorista de la carrera de Geología, Jean Duarte.

No hay comentarios

Comenta tu también