Actualidad

Horario de verano permanente: ¿Un riesgo para la salud?

Fecha: 15 junio, 2015

Horario de verano permanente: ¿Un riesgo para la salud?

Síndrome de sueño insuficiente, enfermedad afectiva estacional, alteraciones del ánimo y fallas cognitivas son algunos de los trastornos asociados a la mantención del horario de verano.

Especialistas de diversas áreas han manifestado su preocupación ante la decisión del gobierno de mantener de manera permanente el horario de verano argumentando que la medida mejoraría el uso de la energía, sin embargo, la decisión traería importantes consecuencias en la calidad de vida de la comunidad.

Para lograr una mayor comprensión de la situación se debe considerar que Chile posee un huso horario en -4 UTC y que en 1968 se instauró en nuestro país el horario “excepcional de verano”, el que se iniciaba el segundo domingo de octubre de cada año, cuando los relojes se adelantaban una hora, quedando en -3 UTC. El horario de invierno u oficial se iniciaba el segundo domingo de marzo de cada año, cuando los relojes se retrasaban una hora, volviendo al -4 UTC.

Sin embargo, este año el panorama cambió y en vez de retrasar los relojes se mantuvo el horario de verano. Esto significa que mientras avance el año, en la mañana el sol saldrá más tarde y por tanto el atardecer se retrasará, a diferencia de lo que anteriormente se hacía, que provocaba que las mañanas estuvieran más claras y oscureciera más temprano en la temporada otoño – invierno.

Así lo explicó el Dr. Fernando Molt, Neurólogo Subespecialista en Trastornos del Sueño, Vice Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño y Académico Facultad de Medicina Universidad Católica del Norte, quien además advirtió que “el problema actual, es que al instaurar el -3 UTC permanente implica que corrimos al menos 2 horas nuestro horario fisiológico y nos estamos levantando en la “noche real y la noche fisiológica”, es decir un horario donde normal y regularmente debiéramos estar en un ciclo de sueño, especialmente un ciclo de sueño REM (movimientos oculares rápidos) que tiene que ver con el descanso, los sueños y la fijación de la memoria”

EFECTOS EN LA BIOLOGÍA CIRCADIANA

De acuerdo a lo que indicó el Dr. Molt, nuestro organismo se organiza en ciclos, uno de los más conocidos es el ciclo circadiano (circa: cercano; diano; día), donde el principal estimulo es el ciclo luz y oscuridad que marca los ciclos de sueño y vigilia.

“El principal mediador hormonal interno es la melatonina, una hormona ubicua en los seres vivos secretada por la glándula pineal, que induce, por así decirlo, el sueño normal. Es decir, el amanecer real hace comenzar nuestro ciclo de vigilia y al atardecer comienza la secreción de melatonina, donde se inicia el ciclo de sueño”, explicó el académico UCN.

Al mantener el horario de verano, el ciclo circadiano se ve altamente perturbado ya que se genera “la sensación incomoda de estar levantándonos en la noche, especialmente en las grande ciudades donde la gente, por ejemplo, debe levantarse a las 5.30 o 6.00 am que corresponde, en la realidad, a las 3 o 4 de la mañana fisiológicas”.

Producto de esto, advirtió el Dr. Molt, algunos individuos podrían presentar, en el largo plazo, síndrome de sueño insuficiente, con hipersomnia (mucho sueño) durante el día; enfermedad afectiva estacional por desacople del ritmo luz-oscuridad, alteraciones del ánimo, fallas cognitivas por falta de proceso de fijación de memoria, y algunos casos de trastorno por déficit de atención, especialmente en niños.

Por su parte, la psicóloga y Magíster en Psicología Infanto Juvenil de la Universidad Católica del Norte, Marisol Urrutia, agregó que la alteración del ciclo circadiano provoca “cambios de humor generando posiblemente irritabilidad, además, afecta el estado de ánimo con la posibilidad de provocar, en personas más sensibles, trastornos psicológicos o psicosomáticos. Todo lo anterior dependerá de la capacidad de adaptación de cada persona. También es importante señalar que la falta de luz incide en la capacidad de estar alerta, por lo que es posible que sucedan más accidentes y errores laborales”.

LLAMADO DE ATENCIÓN A LAS AUTORIDADES

El Dr. Fernando Molt es enfático en señalar que la disrupción circadiana, lamentablemente, afecta a toda la comunidad aunque se manifiesta de distinta forma según el grupo etario.

“En los adultos mayores, se manifiesta como alteración nocturna o confusión (“sundowning” en inglés) que se puede evitar con la correcta exposición a la luz solar diurna. Si a esto sumamos el uso de luz artificial hasta altas horas de la noche (TV, tablets, celulares, PC) prolongamos artificialmente la luz que produce alteración del ciclo de sueño, que ya está alterado en forma artificial”.

En el caso de los niños, como ya se mencionó, se asocia a algunos casos de trastorno por déficit de atención. “La falta de luz al despertar conlleva una mayor somnolencia durante la mañana y a consecuencia de ellos hay una menor disposición hacia el aprendizaje además de una capacidad de atención-concentración reducida lo que genera en los menores mayor susceptibilidad a sufrir caídas o cometer errores involuntarios”.

Ante esta situación, el Neurólogo Sub- especialista en Trastornos del Sueño, Fernando Molt, llamó a las autoridades a reconsiderar su decisión. “Parece contraproducente y además hay evidencia importante, que la prolongación de esta medida traerá consecuencias negativas a la población. Lo más natural sería que si se mantiene el horario fijo sea más bien el horario oficial (o de invierno) es decir el -4 UTC”.

Y agregó que “la Sociedad Chilena Medicina del Sueño (SOCHIMES) fue convocada por el Ministerio de Energía para analizar y discutir este problema, para encontrar la mejor conveniencia para la población”.

RECOMENDACIONES

– Dormirse a la misma hora cada día
– Evitar estímulos lumínicos y tecnológicos al menos una hora antes de dormir
– Evitar alimentos pesados y líquidos abundantes al menos 2 horas antes de dormir
– Correcta exposición a la luz solar (puede ser indirecta) durante el día para marcar ciclos de luz y oscuridad.
– Evitar el uso de fármacos mal llamados para dormir, y también fármacos alertadores.
– Consultar con un especialista en medicina del sueño si los síntomas se mantienen.

 

Fotografía: www.airliquide.cl

No hay comentarios

Comenta tu también