Iniciativa aborda arquitectura patrimonial y conservación sostenible.
Maestros de la comunidad, estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) y profesionales fueron capacitados y certificados en el curso de Arte y Oficio de Restauración en la localidad de Lasana, comuna de Calama, región de Antofagasta. La actividad se llevó a cabo bajo el programa de Transferencia de Capacitación de Restauración de Viviendas Patrimoniales en Lasana, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutado por Fundación Altiplano.
Las o los estudiantes aprendieron técnicas de conservación sostenible, instaurando capacidades para el fortalecimiento de la construcción tradicional, tanto en las comunidades locales como en los estudiantes de Arquitectura.
La localidad de Lasana alberga el patrimonio de las comunidades indígenas Lickan Antay de Alto el Loa, siendo testigo de la transformación del territorio con la llegada de las civilizaciones incaicas y, posteriormente, la española. Estas transformaciones se manifiestan hoy en la arquitectura y el patrimonio cultural, el cual expresa en su imagen el sincretismo que ha ocurrido entre las diferentes culturas que han habitado el valle de Lasana.
El propósito de este curso es preservar el saber ancestral de la comunidad sobre construcción tradicional, promoviendo así la instalación de capacidades locales y en la academia para fomentar la conservación de los tesoros de la comunidad como alternativa de desarrollo sostenible. En el curso se desarrollaron módulos teórico-prácticos de tres jornadas continuas en la Escuela Taller de Lasana, sobre la construcción con materiales y elementos locales de Alto el Loa, como la tierra, el adobe, la piedra y la carpintería tradicional. Las sesiones fueron impartidas por académicos de la Universidad Católica del Norte junto a especialistas y maestros restauradores de Fundación Altiplano.
“La Escuela Taller es buena, se aprende bastante para profesionalizarse y tecnificarse en un oficio que viene de años. Uno fortalece sus destrezas y el conocimiento, quiero seguir aprendiendo aquí y ‘sacar el jugo’ a todos nuestros maestros que vienen de afuera y así intercambiar conocimiento con compañeros, vecinos y pobladores de Lasana”, indicó Juan Salvatierra, maestro ayudante de la comunidad de Lasana.
El curso Arte y Oficio de Restauración en la localidad de Lasana contó con evaluaciones teóricas y prácticas en distintos módulos de aprendizaje compartido entre los maestros locales y los estudiantes de Arquitectura.
En este sentido, se desarrollaron temáticas relacionadas con el contexto histórico del valle de Lasana y Alto el Loa; las principales técnicas constructivas aplicadas en Alto Loa considerando el estudio de los daños y criterios de restauración para la construcción en tierra, en piedra y en carpintería tradicional; fabricación de adobes y canteado de piedras con recursos locales; test de medición de la calidad de la tierra para la fabricación de adobes, restauración tradicional e incorporación de nuevos materiales sostenibles; y, finalmente, la formulación de un proyecto de restauración como emprendimiento y autogestión comunitaria.
IMPACTO
Cinthia Giménez, encargada del proyecto, señaló que “las capacitaciones a maestros y personas de la comunidad de Lasana tienen como objetivo formalizar el conocimiento de la construcción tradicional para que, a través de la autogestión, se puedan liderar decisiones y acciones sobre la preservación de su propio patrimonio cultural, fortaleciendo el liderazgo y la gobernanza comunitaria. Mientras que a estudiantes de Arquitectura les permite especializarse en patrimonio y conservación de Alto el Loa, aprendiendo de la importancia de los recursos naturales locales y los beneficios de la construcción tradicional, en aspectos energéticos, sostenibles y estéticos”.
El equipo de profesionales estuvo compuesto por los académicos de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Sergio Alfaro y Carmen Maturana; por maestros restauradores especializados en construcción tradicional de Fundación Altiplano, como Mariano Cutipa y Hernán Mamani; y profesionales como las arquitectas Lucía Otero y Cinthia Giménez, y el carpintero Diego Pino. También fue parte como instructor el maestro Gualberto Choque, de Bolivia, quién trabaja en el valle de Lasana realizando diversos trabajos de cantería.
Sergio Alfaro, arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, comentó que “las personas de Lasana han decidido vivir allí porque forman lazos entre las personas, la comunidad y el territorio. Creo que es necesario volver a conectar a las nuevas generaciones con el saber ancestral de los abuelos y del saber científico […] También es necesario que los estudiantes universitarios se vayan formando en su vocación social y aprendan a conocer cuáles son los desafíos reales de las personas, para que cuando ejerzan su profesión, sean capaces de entregar respuestas correctas y con mucha pertinencia. Por eso es importante generar este tipo de encuentros entre la academia, los estudiantes y los habitantes del territorio, en este caso de la comunidad de Lasana”.
Este curso forma parte del programa de Transferencia de Capacitación de Restauración de Viviendas Patrimoniales en Lasana, el cual busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas en esa comunidad, al mismo tiempo que preserva y salvaguarda las prácticas constructivas tradicionales de la zona. Es financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta en beneficio de la comunidad indígena del valle de Lasana.
No hay comentarios