Academia

Metodología BIM: el traspaso de las ingenierías a una nueva modalidad de diseño digital

Fecha: 29 julio, 2022

Metodología BIM: el traspaso de las ingenierías a una nueva modalidad de diseño digital

A través de su Escuela de Arquitectura y la FACIC, la UCN lidera el proceso de traspaso a un innovador sistema de gestión de obras de construcción e ingeniería.

En una breve explicación, la metodología BIM (Building Information Modeling) es un complejo de herramientas que revoluciona la forma en que se desarrollan los proyectos de diseño y construcción en el mundo, afectando a todas las áreas del sector de la construcción.

Se basa en la confección e interacción de modelos tridimensionales de carácter virtual, que en sí es una potente base de datos, lo cual permite la participación desde las capacidades de las tecnológicas de información, modelado y comunicaciones a través de los medios de comunicación digitales y alojados en la “nube”.

Este cuerpo de información, cual plataforma, establece transformación en los métodos de trabajo, afectando los protocolos de interacción, tiempos de acción, volúmenes de datos, articulación entre el proyecto y las acciones con los objetos reales y otros medios, llegando a concurrir un sinnúmero de factores y variables en la gestión y control de la obra en todo su ciclo de su existencia.

Chile, comprendiendo su relevancia, inició su adopción hace algunos años, teniendo como plazo el 2025 para ya tener a sus instituciones públicas trabajando con esta modalidad, a la vez de operando digitalmente en cada comuna.

PROCESO

Fue en 2016 que se conformó el Plan BIM al alero de Corfo, reuniendo importantes instituciones públicas con el objetivo de transformar cualitativamente el sector de la construcción, enmarcado en el programa Construye2025.

Es en dicho contexto que la Universidad Católica del Norte (UCN), a través su Escuela de Arquitectura y de la Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción, postuló y se adjudicó en 2018 un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) el proyecto “Transferencia y adopción tecnología Building Information Modeling, Red regional BIM”, el que por agendas institucionales comenzó su práctica en marzo de 2020.

Al respecto, el secretario académico de la Escuela de Arquitectura y académico Carlos Miranda Zuleta, explicó los alcances BIM y el proceso de instauración que lidera la UCN para su aplicación.

“A nivel nacional se inició el paso al mundo digital. Esto comenzó con un proyecto vinculado a la Corfo y a otras áreas productivas, con el objetivo de trasladar muchas actividades que por hoy hacemos de manera análoga al sistema digital, computacional, tanto en los ámbitos administrativos del Estado, como también en áreas productivas. Ello, para concatenarnos al medio, ritmo y los beneficios de cómo se está desarrollando la tecnología y producción en el mundo”, cuenta.

Así nace el Plan BIM, estableciendo el Estándar BIM para proyectos públicos, un conjunto de subnormas y protocolos que delimitan, articulan y dan viabilidad a toda acción en pos de obras propias del sector de la construcción con el Estado. Lo anterior se materializa en acuerdo a las normas Nch-ISO 19650/2  y 19650/2. Siendo los aspectos fundamentales de BIM, la búsqueda de máxima eficiencia de la gestión y producción, la optimización de los flujos de información y los agentes en sus roles del proceso, que son abordados para comprender las capacidades y potencialidades respecto de procesos tradicionales.

CIENCIAS DE INGENIERÍA

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción (FACIC) de la UCN, José Echevarría Ateca, explicó los alcances de BIM para su área. “BIM es una metodología aplicable a cualquier proyecto constructivo en cualquier índole, que permite ver un proyecto de manera integral, con herramientas muy poderosas para la simulación y el modelamiento. Esto, permite que diferentes disciplinas converjan para buscar una solución en común. Los arquitectos lo ven desde la perspectiva del diseño, los ingenieros civiles principalmente desde la perspectiva del cálculo estructural, y los ingenieros constructores desde la perspectiva de la materialización del proyecto”, explica.

Agrega que el BIM incorpora una serie de módulos que van desde el diseño, el cálculo, la planeación del proyecto, los alcances, costos y tiempos del proyecto, considerando además la etapa del funcionamiento. “Un edificio puede demorar un par de años en construirse, pero su duración puede ser de décadas, entonces BIM viene a optimizar los recursos desde la etapa previa a concebir el proyecto, hasta cuando está materializado y cuando se usa. Además, hay que considerar que los mayores costos no se hallan en la etapa de construcción, sino en la del funcionamiento, considerando las energías que se usan, los recursos, los reciclajes, entre otros; entonces, BIM integra todo estos factores”, cuenta.

Por último, agrega que “si lo pensamos desde el punto de vista de la materialización del proyecto, BIM hace que las disciplinas como arquitectura, ingeniería civil y construcción hablen de una manera más fluida, más amigable, que el proyecto sea más eficiente y que se ahorren costos, además de ser amables con el medio ambiente”.

IMPLEMENTACIÓN

Respecto al proceso ya en marcha para adoptar esta nueva metodología, Carlos Miranda explica que cada una de estas tecnologías no están siendo desarrolladas desde las universidades, sino que inician en el mundo empresarial y comercial. “Entonces, el tiempo de demora en adoptarlo es propio de la responsabilidad de otorgar un título profesional. Cada vez que le damos el título a un joven, se valida que está preparado para actuar en vista de la ley. Son muchos los software que están en la práctica, pero no todos aseguran la complejidad de la acción profesional. Por ello, tenemos el deber de revisar la fiabilidad ante la complejidad de cada disciplina, el hacerse cargo como Institución es un asunto serio, no prima la mera novedad. Entonces, en estos procesos disciplinares-administrativos queremos integrar esta tecnología y armarla dentro de una correlación de las carreras, pensando que eso va a tener que impactar cada vez más. Las carreras no dependen de una ‘apreciación social productiva’, sino que también hay que estar atentos y ver cómo nos apuramos y lo adecuamos correctamente”.

No hay comentarios

Comenta tu también