Academia

UCN analiza la educación intercultural a través de experiencia de educadoras indígenas

Fecha: 1 agosto, 2024

UCN analiza la educación intercultural a través de experiencia de educadoras indígenas

La Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo desarrolló el encuentro “Espacio y Tiempos de Emancipación”, para reflexionar sobre la educación intercultural.

En el encuentro participaron tres educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), quienes compartieron sus experiencias, Carmen Clavijo Morales (Aymara), Marcia Albanés Cárcamo (Diaguita) y Johanna Tamayo Vergara (Changa). Asistieron académicos y estudiantes de Pedagogía en Filosofía y Religión y Pedagogía en Educación con Mención en Desarrollo Emocional y Cognitivo.

Importancia de la Perspectiva Intercultural en el Aula

Carmen Clavijo Morales, descendiente aymara, educadora tradicional y escritora, expuso sobre las experiencias pedagógicas interculturales en contexto urbano. urbano. Destacó el uso de material reciclado y la presentación del currículo nacional de manera cercana.

En su exposición, Carmen señaló que “me he dedicado durante muchos años a la pedagogía. Comencé en el año 2014, coincidiendo con el inicio del Programa de Estudio de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, el cual ya estaba implementado en Arica, pero no en la Región de Coquimbo.”

Según Carmen, los principales beneficios de incorporar una perspectiva intercultural en el aula incluyen fomentar la tolerancia hacia opiniones y culturas diversas, especialmente en un contexto de creciente migración en Chile. Además, fortalece la conexión de los estudiantes con el sentido de pertenencia a su país, localidad o lugar de origen. “Más allá de un tema cultural, es un tema de aprendizaje y reconocimiento”, añadió.

Carmen, implementó saludos en varios idiomas, incluyendo lenguas originarias y trabajos prácticos locales como la creación de petroglifos y la investigación de palabras indígenas en el castellano.

“El saber que los niños responden de forma correcta y no de memoria un saludo en lengua originaria es un gran avance”, destacó.

Voces de Educadoras Indígenas 

Johana Tamayo Vergara, Educadora Changa de Lengua y Cultura Indígena, trabaja en el Jardín Infantil “Tesoros del Bosque” de Coquimbo. En su exposición abordó sus inicios como educadora, y su trayectoria en diversos jardines infantiles de la región.

Subrayó la importancia de transmitir las tradiciones y cultura changa con respecto y responsabilidad, especialmente en instituciones sin programas de interculturalidad.

“En nuestra labor educativa con los niños y niñas, nos enfrentamos al desafío de transmitir nuestra cultura y tradiciones de los pueblos originarios, en particular la del pueblo chango, al que pertenezco”, explicó.

Recomendaciones para educadores y educadoras

Johana aconseja a otros educadores y educadoras que deseen integrar prácticas interculturales en el aula a ser abiertos de mente y corazón.

“Vivimos en un territorio muy rico en la diversidad intercultural, somos una región que alberga la mayoría de los distintos pueblos originarios de nuestro país y además está la incorporación de niños y niñas de otros países, por lo tanto, debemos ser abiertos de mente y corazón para llegar a cada niño y sus familias. Sin transgredir sus creencias y costumbres. Somos educadores y nuestras prácticas serán ejemplo para ellos.”

Reflexión y relevancia

Sin lugar a duda que las exposiciones fueron una oportunidad valiosa para reflexionar y recordar la importancia de la educación intercultural en las aulas.

Así lo destaca Paulina Veas García, Directora de la Escuela de Educación Sede Coquimbo, “Esta temática en particular enriquece el proceso formativo de las y los estudiantes de Pedagogía, pues permite comprender el fenómeno educativo inserto en un contexto cultural, social y político. Amplía la mirada y permite establecer relaciones con aspectos esenciales de la cultura”.

Iniciativas del Estado

Actualmente, las herramientas curriculares (bases curriculares, programas de estudio, textos escolares y recursos didácticos), los marcos normativos nacionales e internacionales, los instrumentos y espacios de gestión institucional y el educador tradicional como agente educativo legítimo en los establecimientos educativos, permiten avanzar hacia una comunidad educativa intercultural.

Esto implica intencionar la práctica de diálogos de saberes y conocimientos entre las distintas asignaturas con la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales, la generación de espacios de aprendizaje diversos y con pertinencia lingüística, cultural y territorial, y el trabajo colaborativo entre docentes con el educador tradicional.

Entre las iniciativas que el Estado a través del Ministerio de Educación ha impulsado, destaca el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), que elaboró el Set: “Construyendo la Comunidad Educativa intercultural”.

No hay comentarios

Comenta tu también