Género

La necesaria integración de la perspectiva de género en los sistemas de justicia y educativo

Fecha: 1 abril, 2021

La necesaria integración de la perspectiva de género en los sistemas de justicia y educativo

Jueces, juezas, fiscales, defensores y defensoras, abogados y abogadas, así como profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de Derecho participaron en el encuentro que dio espacio a un nutrido debate en base a preguntas, ideas y propuestas que se expresaron a través de las plataformas digitales.

Incorporar la perspectiva de género y una visión no sexista en todos los niveles del sistema judicial, así como en el ámbito educativo, -incluso en etapas tempranas-, es fundamental para lograr cambios sustanciales desde las comunidades y mejorar el abordaje en los casos de violencia, y especialmente en el trato que reciben las víctimas.

Esta fue una de las principales conclusiones del seminario virtual “Femicidio y violencia de género en Chile: Reflexiones necesarias a un año de la Ley Gabriela”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Región de Coquimbo, el cual fue transmitido este 30 y 31 de marzo a través de Youtube, y fue seguido en vivo por casi 800 personas.

La instancia sirvió para recordar los desafíos que conlleva la violencia de género, pues en torno a la temática existen mitos, creencias estereotipadas, una aparente neutralidad del derecho o acciones discriminatorias que distorsionan la realidad, mientras la ciudadanía normaliza comportamientos violentos hacia la mujer.

Reacciones

La Dra. Elvira Badilla Poblete, vicerrectora de Sede de la UCN Coquimbo, recalcó que es valioso ser parte de este tipo de iniciativas, que se enmarcan dentro de las políticas institucionales para impulsar el tema de género y de inclusión al interior de la casa de estudios.

“No es fácil, sabemos que hay un cambio cultural importante detrás pero estamos en la línea y se han dado grande pasos, como la aprobación en el año 2019 del Protocolo de Género y la creación de la Dirección de Género, así como de la Secretaría de Género en nuestra sede, ya que no solo se trata de sancionar, sino de preparar y prevenir, desde el ámbito de la educación”, agregó.

Por su parte, Ivón Guerra Aguilera, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Coquimbo, indicó que el seminario es el broche de oro de una serie de actividades organizadas para conmemorar el mes de la mujer.

“(…) De a poco la sociedad se ha ido transformando para acortar brechas y con este encuentro damos relevancia a una de las desigualdades más evidentes que es la violencia de género. Agradecemos la alianza con la Escuela de Derecho UCN para llevar a cabo esta actividad de alto nivel”, dijo.

Buenas prácticas en lo legal y personal

La Ministra Caroline Turner, presidenta de la Corte de Apelaciones de La Serena, fue la primera en dar inicio a las ponencias, con una frase que marcó la brújula del Seminario y el debate enriquecedor que se generó con la audiencia.

“El Poder Judicial se encuentra inserto en una sociedad que evoluciona y por ello no bastan las iniciativas legales si no existe además un cambio educativo y cultural en todos sus estamentos”, acotó.

Resaltó además que iniciativas como el seminario aportan para que los operadores de la justicia, -jueces, litigantes, fiscales, defensores, policías-, identifiquen la no neutralidad de las normas del derecho o “su aparente neutralidad”, así como el personal de salud y “todos quienes debemos tomar contacto con la realidad de la violencia de género, abordándola con los conocimientos necesarios”. Todo esto a fin de garantizar los Derechos Humanos de la Víctima.

Otro de los panelistas fue Patricio Rojas Gómez, abogado regional de Sernameg Región de Coquimbo y con amplia trayectoria en el área, quien señaló que actualmente no solo se da una violencia de pareja, sino una violencia institucional, alimentada por mitos o estereotipos.

¿Cómo cambiar esta realidad?, el especialista sostuvo que eso depende de las acciones pedagógicas que se apliquen en la sociedad para que no se terminen ignorando los casos de menor connotación, y para ello se requieren programas especializados o un sistema diferenciado, con jueces y policías que se capaciten en el tema de género, a fin de hacer un abordaje desde la experiencia de la víctima y no generalizar la problemática.

“Uno de las dificultades actuales es que solo se visibilizan los casos extremos. Lamentablemente se van cimentando creencias que distorsionan la realidad y luego se termina justificando otros comportamientos violentos. En ese contexto, las sentencias también juegan un papel pedagógico”.

Una opinión compartida por Marcela Araya Novoa, Jueza de Garantía y miembro de la Asociación de Magistradas Chilenas, quien indicó que una de las expresiones más graves de violencia de género es el femicidio, pero también “está la violencia física, la violencia psicológica que es súper difícil de probar en los tribunales, y para ello es necesario crear estamentos específicos”.

La clave está en educación

Ante las preguntas y reflexiones del público referentes a la necesidad de educar con perspectiva de género y sobre sexualidad desde temprana edad, Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género de la UCN Sede Coquimbo, afirmó que el núcleo y la esencia de estos cambios están en la educación.

“Tenemos que trabajar en educación no sexista, para la igualdad y en educación sexual. Por supuesto que eso va en la familia, en los medios de comunicación, pero el sistema educativo es fundamental si tomamos en cuenta que los niños pasan 8 horas en clases, y si los educadores están capacitados en estos temas pueden impactarlos. Cuando los niños están en casa hablan con sus padres, y replican la información. Así transformamos a la sociedad de adentro hacia afuera”, reflexionó.

Finalmente, indicó que abogar por un proyecto de educación sexual integral es vital, ya que se podrían manejar conceptos como abuso, acoso, qué se entiende por consentimiento, hablar de autonomía física y de prevención de la violencia de género.

Sobre el seminario

“Femicidio y violencia de género en Chile: Reflexiones necesarias a un año de la Ley Gabriela”, fue un seminario en el que se presentaron 17 especialistas (10 mujeres y 7 hombres), provenientes principalmente del ámbito jurídico, pero también desde las ciencias sociales. Además de académicos, participaron jueces, fiscales y defensores, quienes representan la visión “práctica” del tema.

El evento fue organizado por la Escuela de Derecho UCN Coquimbo y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Región de Coquimbo, bajo la coordinación de Christian Scheechler Corona y Paula Spencer Montané, respectivamente.

El seminario fue patrocinado además por el Magíster en Derecho UCN, la Secretaría de Género UCN y la Clínica Jurídica UCN.

Texto: Johana Fernández

Créditos Imagen: Gobierno de México

No hay comentarios

Comenta tu también