Noticias

Exitosa experiencia de reconversión en cultivos acuícolas

Fecha: 12 julio, 2013

Exitosa experiencia de reconversión en cultivos acuícolas

En Coquimbo fueron presentados resultados de proyecto FIC-UCN.

Imagen: Juan Enrique Illanes y Guido Drago (investigadores principales del proyecto);  Paola Rodríguez, Coordinadora FIC-R Región Coquimbo; Jaime Meruane, Vicerrector UCN; Joel Barraza, director del proyecto; y Ernesto Cortés, Decano Facultad de Ciencias del Mar UCN.

 

Tal como hace algunas décadas, los pescadores artesanales enfrentaron el desafío de pasar de una actividad netamente extractiva a una de cultivo, ahora, respondiendo a las nuevas exigencias de mercado y ambientales, deben apostar a la diversificación de sus actividades.

En esa línea se enmarca el proyecto desarrollado durante los últimos 18 meses por la Universidad Católica del Norte, en alianza con la Asociación Gremial de Buzos, Pescadores y Ramos Similares Artesanales Independientes de Tongoy, el respaldo de la empresa Invertec Ostimar S.A. y el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R del Gobierno Regional de Coquimbo.

La ceremonia de clausura de esta iniciativa se realizó (11/7) en la UCN Coquimbo, oportunidad en que fueron entregados los principales resultados de este trabajo científico y de transferencia tecnológica. Entre los productos de este esfuerzo mancomunado se cuenta un manual de asistencia técnica con los lineamientos básicos para aquellas empresas, pescadores y cultivadores que quieran incursionar en esta alternativa productiva, que estuvo dedicada a evaluar la factibilidad técnico-económica para la reconversión de la pequeña y mediana industria del ostión de la región de Coquimbo al cultivo suspendido en mar de abalón rojo, utilizando las capacidades ya instaladas para el primer recurso.

Esta experiencia piloto generó positivos resultados, indicó el director del proyecto, Ing. Joel Barraza, precisando que se obtuvieron crecimientos un 20% por sobre lo esperado, “en tanto las mortalidades registradas durante todo el proceso de cultivo no superaron el 1% de la biomasa total ingresada al comienzo del cultivo”. Estas cifras, destacó, serían las más eficientes que hoy día existen a nivel nacional

Asimismo, agregó, la estructura del sistema de cultivo (log-line), respondió sin ningún problema a los requerimientos de la especie, así como también las unidades de cultivo (canastos).A excepción de las jaulas, los componentes utilizados durante el desarrollo del proyecto fueron los mismos utilizados en la industria ostionera actual.

Nuevas oportunidades

La posibilidad real de diversificar el tradicional cultivo del ostión en Tongoy, afectado por factores climáticos y por el ingreso de nuevos actores al mercado, despierta entusiasmo entre los pescadores artesanales del lugar. Tal es el caso de Humberto Solís, participante en el proyecto, y que ahora percibe como factible y sencilla la incursión en la producción de abalones. “Es una buena oportunidad para los pescadores, por el mismo proceso, es más fácil y es compatible con el cultivo del ostión, incluso aminora los gastos porque puede hacer dos pegas a la vez”.

En este escenario, manifestó la Coordinadora del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Coquimbo, Paola Rodríguez Barahona, “el proyecto que ha ejecutado la Universidad Católica del Norte constituye un valioso aporte, porque junto con explorar el cultivo en mar de una nueva especie que tiene demanda en mercados internacionales, ha sido posible transferir ese conocimiento a los pescadores artesanales de la localidad de Tongoy; generando una importante dinámica de trabajo entre actores públicos y privados”.

El impacto positivo para la comunidad del balneario, en términos económicos y sociales, también es valorado por los alumnos del Liceo Marítimo de Tongoy, participantes en el proyecto. “Es importante para que las personas puedan tener más trabajo, es beneficioso tanto para los empresarios como para la comunidad”, dice la estudiante Francisca Cortés.

Satisfecho con los resultados del proyecto, Joel Barraza señala que el proyecto derribó paradigmas que eventualmente generaban un ambiente pesimista al inicio de esta actividad, como por ejemplo el tema de la oxigenación. La experiencia demostró que, a diferencia del abalón verde, su homólogo rojo presenta otras expectativas de necesidades fisiológicas, que lo hacen más resistente.

Técnicamente, agregó, “lo más favorable es que  hoy día existe una capacidad instalada que son los cultivadores de ostiones respecto del uso del mar, el manejo de la técnica de cultivo. y eso constituye básicamente el 80% de la actividad”.

Reconociendo que la alta inversión requerida representa aún una barrera de entrada, Barraza precisa que el resto es operación solamente. Y una alternativa para los pescadores artesanales sería, en vez de incursionar en la producción de una línea completa, como fue el caso del proyecto, optar por un escalamiento paulatino de la producción.

Cambiar la legislación

En este contexto, producir directamente algas, el alimento requerido por los abalones, contribuiría a reducir los costos de producción. Técnicamente ello es factible, pero  administrativamente no, advierte el experto, indicando que falta que la legislación permita el policultivo. “Está la autorización para que el abalón entre al mar sin restricción de sexo ni talla, pero falta la autorización o la aclaración legal respecto de cómo se integra este cultivo con el cultivo del ostión y adicionarle a eso la misma complejidad con respecto al cultivo del alga”.

Tal como, en 2011, la investigación realizada por la UCN contribuyó a modificar la normativa relacionada con el cultivo de abalones, permitiendo su producción en el mar, ahora los investigadores del área de acuicultura esperan poder aportar a una nueva modificación, que ayude a fomentar la diversificación de la actividad acuícola.

La innovación también es vista con buenos ojos desde  el sector empresarial. Así, por ejemplo, Ivonne Etchepare, ex gerente de la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile A.G. (Apooch) y actual jefe de Centro Norte de la Compañía Pesquera Camanchaca S.A., reconoce como necesario “dar con un recurso, una especie que pueda ser la alternativa a la reconversión o la complementación al cultivo del ostión, que diversifique la producción del acuacultor”.

Ya lo dijo a comienzos de 2013 el subsecretario de Pesca y Acuicultura: éste era el año de la diversificación en la acuicultura en Chile. “Las cifras en este ámbito indican que nuestro país podría duplicar en diez años más su producción acuícola, alcanzando un volumen de exportación cercano a los seis mil millones de dólares”, anunció en la ocasión el secretario de Estado, agregando que el logro de esta meta pasa justamente por diversificar la producción.

 

No hay comentarios

Comenta tu también