Expertos nacionales y extranjeros participaron en seminario organizado por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN.
Debido a su condición desértica, la mayor parte de la Región de Antofagasta es inhóspita para el cultivo agrícola, a pesar de lo cual se ha desafiado esta adversidad, generando espacios. Por un tiempo, la agricultura en la zona estuvo enfocada en productores con espacios exclusivos, sin embargo, durante el último tiempo los llamados “huertos urbanos” han ido ganando espacio y una gran participación de la comunidad dentro de juntas de vecinos o en las mismas casas de las familias que han querido desarrollar esta técnica de cultivo.
En este sentido, la Agricultura Urbana (AU) se encuentra enfocada hacia la obtención a pequeña escala de productos agroalimentarios para el autoconsumo familiar. Es una actividad en auge en todo el planeta, con una estimación de 800 millones de agricultores urbanos y una producción agrícola que supone el 15% de la producción total de alimentos.
Las distintas iniciativas e instancias que se están llevando a cabo en el ámbito de los huertos urbanos, fueron expuestas por expertos nacionales y extranjeros en el seminario “Desafío en el Desierto”, organizado por nuestra Universidad en Antofagasta. El evento correspondió a una iniciativa del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, a fin de fomentar el uso sustentable y eficiente del recurso hídrico, en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) en Recursos Hídricos.
IMPORTANCIA
En las condiciones actuales, la agricultura urbana se considera una vía fundamental de aseguramiento de soberanía y seguridad alimentaria en muchos países en vías de desarrollo, pero en el futuro cercano, bajo las condiciones de aumento de la población mundial y del grado de urbanización, su importancia será creciente. Por el tipo de agricultura, resulta fácil que se pueda orientar dentro de los sistemas orgánicos y ecológicos, pero también es fácil que una deficiente formación de los agricultores urbanos lleve a situaciones de inputs de fertilizantes, agua, o fitosanitarios excesivos. El desarrollo de proyectos de AU sustentables requiere desde su inicio y puesta en marcha de la participación integrada de técnicos de las administraciones públicas, académicos de universidades y centros de investigación y personal de ONG que realicen una transferencia satisfactoria de los conocimientos existentes hacia los productores o agricultores locales.
En una de las presentaciones del seminario, Felipe Marchant, Director de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de La Pintana, señaló que desde hace un par de años tienen una propuesta para los vecinos de su comuna en la asesoría y entrega de implementos para generar cultivos urbanos, potenciando la parte social y el apego a los alimentos que ellos mismos producen, generando mejor calidad de vida. Una experiencia que dejó a muchos de los asistentes con ganas de replicarla en sus propios domicilios.
“Fue una jornada interesante, siempre es provechoso tener este tipo de oportunidades, iniciativas nuevas. Para nosotros es completamente distinto en términos climáticos, es decir, estamos emplazados en la Región Metropolitana, entonces no tenemos dificultades de agua como lo es en su caso. Nuestras dificultades pasan por otros temas: por el hacinamiento, por la disposición de los tiempos de los vecinos, la condición socio- económica, entonces conocer experiencias como la hidroponía de lugares como Altos La Portada (en Antofagasta), me parece súper interesante”, manifestó Marchant.
Agregó que el tema de los huertos urbanos está tomando fuerza en su comuna de manera positiva. “En La Pintana hay productores que ya llevan 40 años en esto, con pequeñas parcelas de 5 mil metros cuadrados, y hoy estamos sumando a esto la producción domiciliaria de viviendas sociales más pequeñas”.
A su vez, Carolina González, ingeniera agrónoma de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, señaló que “hay mucho por aprender, yo veo que acá se produce de forma diferente a mi país y eso está muy interesante, sobre todo el hecho de que uno puede tener un montón de limitantes como las que tienen en la Región de Antofagasta, sin embargo se puede producir igual. La forma de trabajo, no obstante, es similar, pareciera que uno fuera cambiando de país pero que se utiliza la misma metodología, trabajando con la gente, las capacitaciones, abordar el tema en los colegios, trabajar en comunidad; ahí uno se da cuenta que no está solo trabajando en esto, si no que en todos lados se va replicando la misma metodología.
PARTICIPANTES
En tanto, los asistentes manifestaron estar agradecidos con la participación en el seminario. “Fue interesante, aprendí mucho, estaba todo unido: cuidar la naturaleza, economizar y cuidar el medio ambiente, además de cultivar nuestros propios alimentos, así que muy bueno para difundirlo”, indicó Eliana Veira.
“En general, me pareció una instancia súper buena, más que nada para hacer conexiones con toda la gente que se mueve en el tema de huertos urbanos, ya que estamos trabajando todos por diferentes lados y son instancias que se deberían seguir haciendo. El tema del agua acá en Antofagasta y en esta región es súper complicado, entonces es una labor súper importante que hace Ceitsaza y los aportes que pueden realizar en este sentido”, declaró el estudiante Sebastián Alfaro.
”La jornada estuvo muy buena, es como un cambio de paradigma en cuanto a lo que nosotros podemos hacer con respecto a los huertos urbanos, es motivante para la comunidad, para la gente que vino el empaparse con toda la visión de otros lugares”, señaló la también estudiante Irisara Lira.
No hay comentarios