Trabajos de investigación realizados en Antofagasta y Bolivia por equipos de profesionales de la UCN liderados por la Dra. Jimena Silva.
Un momento intenso de producción y madurez, junto con cumplir compromisos con el entorno y metas propias, son el significado que tiene para la psicóloga, Dra. Jimena Silva Segovia, entregar dos nuevas publicaciones a la comunidad.
Se trata de “Cuerpos y Metáforas: Estudio del significado cultural del cuerpo y la sexualidad juvenil” y “Papa Ismusqa y la otra vida: estudio etnográfico sobre suicidio femenino en el área rural de Cochabamba”, ambos realizados con equipos de trabajo que entregaron gran profesionalismo y dedicación a esta tarea.
Al grupo, integrado por investigadores jóvenes y estudiantes, le queda ahora un camino abierto al futuro, señala la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, enfatizando que participar en un libro es un avance, ya que no es fácil publicar. “Éste fue un trabajo mancomunado, para el cual recibimos apoyo y la confianza de la Escuela que nos permite desarrollarnos, nos da los espacios y las condiciones para hacer cosas”, explicó.
SUICIDIOS DE CAMPESINAS
Para la investigadora, el libro acerca del suicidio femenino en comunidades campesinas en el área rural de Bolivia, es la culminación y cierre de un proceso de trabajo en el vecino país que data desde 1988 hasta 1998, periodo en que permaneció en zonas de valles y trópico de la nación altiplánica, donde conoció las organizaciones campesinas, trabajando con una ONG.
Vivió durante dos años en el lugar donde ocurrieron los suicidios, lo que le dio la oportunidad de conocer a los grupos quechuas que en esa época enfrentaban el ingreso de productos agrícolas nuevos que estaban llegando con el paquete de la revolución verde.
¿Cómo vivió la comunidad ese proceso?
– Recuerdo la tensión entre los campesinos que mantuvieron las producciones con las semillas y estrategias tradicionales y los que se acogieron a la nueva línea que introdujo el Banco Mundial para insertarse en América Latina, y hacer producir en estas comunidades.
Éste fue un tema muy profundo de discusión, lo que me involucró con la gente y para mí se abrió un mundo nuevo de investigación. Fue un proceso de aprendizaje paulatino, de contacto y tratar de conectarme con el lenguaje de la población campesina. Como investigadora y miembro de la ONG fue el primer paso para un compromiso con los sectores vulnerables de Bolivia.
¿Cómo se plasma el tema del suicidio en la publicación?
– Conocí al antropólogo e investigador Pablo Regalsky, gracias a quien ingresé a la zona campesina y años después de mi permanencia en Bolivia, me puso el desafío de publicar el tema de los suicidios, lo que significó la posibilidad de dejar plasmada la experiencia que tuve durante el periodo que estuve en Bolivia.
Analizamos el tema en el contexto en que se producen, reconstruyendo la memoria del pueblo respecto al momento en que se insertan nuevas tecnologías e insumos mejorados, foráneos al mundo campesino. Esto ocasionó un quiebre en la cosmovisión de la comunidad, provocando heridas invisibles que llevaron a un desequilibrio del sujeto, hecho que ha ocurrido en distintos países.
Yara Morales y Claudio Araya estuvieron en terreno investigando acerca del tema, lo que ayudó al debate junto con mi experiencia en el lugar.
La docente resalta que siempre trabaja con grupos y personas con los que aúnan ilusiones comunes. También resalta el hecho de insertarse en el mundo de las personas con las quienes se siente una conexión, pese a pertenecer a etnias diferentes y deseo de mejorar la calidad de vida.
CUERPOS Y METÁFORAS
En 2005 realizó un trabajo que fue publicado en conjunto con el Dr. Jaime Barrientos de la UCN, respecto al comportamiento sexual de los adultos en Antofagasta. Posteriormente, se vio la importancia de realizar un trabajo similar con los jóvenes de 15 a 19 años de edad para recoger los lenguajes del cuerpo, el que ha sido estudiado en ámbitos como la ciencia y la medicina, siendo retomado por las Ciencias Sociales en los últimos años.
En esta nueva publicación, realizada junto con Barrientos, queda plasmado un modelo propio de estudio y se intenta recuperar la voz propia y lenguajes del cuerpo, tensiones y ambigüedades.
¿Cómo resultó la participación de los estudiantes en esta investigación?
Fueron tres años de trabajo con un equipo de profesionales, entre ellos, los psicólogos de la UCN, Dr. Barrientos, Leyla Méndez, Ricardo Espinoza, y un grupo de jóvenes tesistas. Acudimos a los establecimientos educacionales, hablamos con los directores y profesores, y logramos el interés de estudiantes voluntarios. Ellos participaron activamente, sin embargo, también fue difícil porque no tienen una riqueza lingüística en este tema, siendo de gran ayuda el modelo que diseñamos.
FINANCIAMIENTO
“Cuerpos y Metáforas: Estudio del significado cultural del cuerpo y la sexualidad juvenil”, contó con financiamiento del Fondecyt (1110301), el Observatorio Regional de Desarrollo Humano ORDHUM y el Programa de Magíster en Psicología Social de la UCN.
En tanto, “Papa Ismusqa y la otra vida: estudio etnográfico sobre suicidio femenino en el área rural de Cochabamba”, fue financiado por CLACSO-ASDI-Internacional, con el apoyo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN y el ex director Mario Pereira, y la Productora Diabla Cine.
Para la Dra. Jimena Silva, ambas publicaciones tienen historia que se conecta al regresar de Bolivia en 1998 e inicia una línea de trabajo relacionada con el género y sexualidad.
Un comentario
rodolfo luna
miércoles 23 de abril 2014 1:59 am
Entre a esta pagina buscandocomentarios sobre un libro sobre le historia de la sexualidad en Bolivia publicada recientemente por un sucrense( quiza saben uds. de su contenido ya que habla de la vida privada de personajes importantes de la politica ) pero bueno, me encontre con este títuloi interesantisimo sobre el suicidio en el area rural de cochabamba,desearia saber de su contenido y si se tiene a la venta en Bolivia. Felicitarles por tocar temas tan sensibles y universales. gracias