Academia

Encuentro de investigación reunió en Coquimbo a profesores de la UCN

Fecha: 23 julio, 2014

Encuentro de investigación reunió en Coquimbo a profesores de la UCN

“Nos estamos haciendo corresponsables en una cultura participativa de reflexión y poder buscar soluciones en conjunto”, dijo María Cecilia Hernández, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Bioética y bioseguridad, dos conceptos de creciente importancia en el mundo de la ciencia, ocuparon un lugar relevante en el segundo encuentro de investigación 2014 efectuado hoy (22) en la Universidad Católica del Norte.
La jornada fue convocada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de esa casa de estudios y durante la misma, los profesores de la UCN tuvieron la oportunidad de conocer detalles de los estudios que realizan colegas de diversas disciplinas, y también las inquietudes, dificultades y desafíos que tienen en común, más allá de las diferentes temáticas, en esta tarea de generar conocimiento.
Al igual que en la primera versión, convocada en enero, la actividad reunió a especialistas de las sedes de Coquimbo y Antofagasta, quienes valoraron este alto en el quehacer habitual para analizar y reflexionar en torno al aporte científico de la universidad al desarrollo del país, y el impacto de la participación, el trabajo en equipo y la competitividad, entre otros factores de éxito en esta tarea.
En ese contexto, una de las académicas que compartió su experiencia fue la Dra. Pilar Haye, jefa del Laboratorio de Diversidad Molecular, Departamento de Biología Marina, quien a comienzos de este mes fue distinguida con el Premio “Excelencia Académica Investigadora Joven Academia Chilena de Ciencias 2013-2014″.
Soluciones conjuntas

Patricio Ramírez y Cristian Delpiano, de Ciencias Empresariales y Ciencias Jurídicas, respectivamente, también aportaron sus respectivas visiones. Asimismo, Jimena Silva, de la Escuela de Psicología UCN Antofagasta, quien está postulando a FONDECYT un proyecto dedicado a determinar si las dificultades o conflictos que enfrenta la familia minera tiene o no que ver con el trabajo por turnos. El estudio, que ya tiene algunos avances financiados por la Vicerrectoría de Investigación, abarcará la población de Calama y Antofagasta principalmente, además de otras zonas con alto número de trabajadores mineros.

Otra de las investigadoras participantes fue Floria Pancetti, de la Facultad de Medicina, relató detalles de los estudios que ha efectuado en los últimos años el Laboratorio de Neurotoxicología Ambiental que dirige. Entre éstos se cuenta el más reciente, dedicado a averiguar los efectos que puede producir en la función cognitiva de trabajadores del sector agrícola el haber estado expuestos por años a pesticidas organofosforados.
“Nos estamos haciendo corresponsables en una cultura participativa de reflexión y poder buscar soluciones en conjunto”, reflexionó María Cecilia Hernández, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN. En esta línea validó la incorporación de los temas de bioética y bioseguridad a la presente jornada. “Nos tenemos que conocer y ver en lo que somos expertos, pero también tenemos que ir haciéndonos cargo de los efectos de lo que vamos haciendo en este crecer y volvernos cada vez más complejos”, advirtió.
Aumento de óptica

Para abordar uno de los aspectos de ese tema fue invitado a exponer en el encuentro el presidente del Comité de Ética y Bioética de la UCN, P. Alejandro Silva. Creado en noviembre de 2003, el organismo ha emitido en sus 10 años de funcionamiento alrededor de un centenar informes, correspondientes a igual número de proyectos evaluados por académicos de distintas disciplinas.
Refiriéndose a la labor que cumple el comité que preside en relación al quehacer de investigación, Silva señaló que las consideraciones de orden moral no implican “una prisión o una coartación en el ejercicio de la autonomía y de la responsabilidad del científico, sino un aumento de óptica y una ulterior evaluación del significado global de la investigación científica”, citando la afirmación de Elio Sgreccia, obispo y teólogo italiano, ex Presidente de la Pontificia Academia para la Vida.
En este mismo sentido, el religioso precisó que el Comité de Ética y Bioética tiene en cuenta los intereses y puntos de vista de todos los involucrados en el proyecto, “ya que las decisiones morales concretas no están fijadas de antemano por autoridad externa”, sino que se determinan “en diálogo con el mundo de los valores y con las exigencias propias de la realidad”.
En lo relativo a la bioseguridad, el prevencionista Roberto Andueza, presidente del comité correspondiente, explicó que la labor del mismo apunta a “aquellos mecanismos que se establecen para poner ciertos resguardos respecto de las personas y el medioambiente cuando se realiza investigación”. Junto a un grupo de especialistas pertenecientes a las facultades de Medicina y Ciencias del Mar, Andueza aborda los requerimientos asociados a los proyectos, apoyándose principalmente en las exigencias planteadas en este ámbito por instituciones como CORFO y CONICYT, que procuran financiamiento a la investigación científica y tecnológica.

No hay comentarios

Comenta tu también